Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta 1ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºESO. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2019

HISTORY OF RECYCLING: OUR ECOFRIENDLY HABITS


Some students from 1st year of ESO have been working throughout the year on a miniproject entitled History of Recycling: our ecofriendly habits for our Smart City Téllez CITE project whose main aim was to produce a digital artefact in the form of an Augmented Reality video using the Storyfab, an AR tool that allows you to create short films using virtual actors on real decors.

In our video, we wanted our students to give a thorough account of recycling habits in today's society and since from the educational point of view, one of the contents included in the curriculum for 1st ESO is the use of Present Simple and adverbs of frequency, the activity suited perfectly well the objectives established in the syllabus. 

We found in Storyfab exactly what we were looking for, so we took on this miniproject with lots of enthusiasm and curiosity. Lots of previous work on the topic was needed and most of it was carried out through seven sessions in total. In each of these sessions, students learnt about different aspects of smart environments, from smart cities and smart homes to different ways of saving energy and recycling. In order to assess what our students' previous knowledge on the topic was, each lesson started with a K.W.L. chart. In other words, a chart in which not only did they become aware of what they already knew about the subject, but also what they wanted to learn and what they actually learnt by the end of the session.

The contents of each sessions are described as follows:

Session 1: What are smart cities?

Students find out from a video what a smart city is and become familiar with specific vocabulary related to the environment ( renewable, efficient, energy, sustainable, green, regenerate, clean, reduce, save, etc).





Session 2: What are smart homes?


This time students find out about smart homes through a videolistening comprehension and take part in an informal discussion about different smart devices especially created for homes such as Google Home or Amazon Echo.




Session 3-4 : Materials


During this session students learnt about different materials (e.g. wood, paper, plastic, glass, etc.) and find out about the importance of the three Rs ( reduce, reuse, recycle) by completing a chart with materials that can be reduced, reused or recycled and by listening to the song The three Rs, by Jack Johnson.





Sessions 5-6: Our very own song about the three Rs.

These two sessions were completely devoted to the writing of a new song about the three Rs. 
We used Pokemon's opening credits theme song to produce a new one based on the original lyrics. 🔊







Session 7: List of sustainable habits.

During our last session we came up with a list of sustainable habits and these were used to produce the script of our short AR film.



Last few sessions were employed to make the filming studio for our video




It's rehearsal time at last! Students learnt how to use Storyfab and practice their pronunciation before heading for the real recording studio.






And here's the final result! We hope that you will enjoy watching it as much as we did making it!



Profesora: Cristina Muñoz Rubio
Grupo: 1º ESO





sábado, 23 de febrero de 2019

HUERTOS URBANOS EN LA SMART CITY. AGRICULTURA ENTRE HORMIGÓN

Los huertos urbanos constituyen una alternativa sostenible para el cultivo de alimentos vegetales en la ciudad.

🌿🌿🌿¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

Los huertos urbanos como espacios verdes que son, contribuyen a una mejora en la calidad del aire controlando las emisiones de CO2, fomentan una alimentación saludable, embellecen el entorno al contrarrestar el impacto visual de las edificaciones e incluso se convierten en espacios para el fomento de la cohesión social y convivencia ciudadana.

La agricultura urbana puede considerarse así una estrategia de gran valor para conseguir ciudades más habitables y hacer frente a tres grandes desafíos urbanos: garantizar el bienestar y una buena calidad de vida, la sostenibilidad y la inclusividad.

🌱🌱🌱FUENTE DE ALIMENTOS... Y DE CONOCIMIENTOS

En los huertos urbanos la provisión de alimentos es limitada debido a las restricciones de espacio, pero la importancia no sólo reside en la cantidad de alimentos cosechados. Su valor extra se basa en el enorme potencial como herramienta pedagógica y de conocimiento. Como tal, el huerto escolar permite: 
- Tomar conciencia de los productos que consumimos a lo largo de su producción. Conocer el proceso de cultivo revaloriza y mejora la percepción sobre las labores que realizan los profesionales de la agricultura.
- Aprender sobre la temporalidad de los cultivos, la posibilidad de cultivar de forma ecológica o las dificultades asociadas (plagas, enfermedades, adversidades metereológicas, necesidades...).
- Poner de manifiesto el valor nutricional de los productos hortícolas frescos. 

🍃🍃🍃DE LA CIUDAD A NUESTRO ENTORNO

Un jardín, un pequeño balcón, una terraza, un terreno no ocupado... son espacios que pueden adaptarse para establecer nuestro propio huerto urbano. Incluso el laboratorio como es nuestro caso, ¿por qué no? De este modo, adaptamos la idea a los recursos disponibles y particularizamos el aprendizaje. Esa es precisamente una de las iniciativas que está desarrollando el alumnado bilingüe de 1º ESO en clase de Biología y Geología dentro del nuestro proyecto.


🍂🍂🍂¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL NUESTRO HUERTO URBANO-ESCOLAR?
Además de su particular localización, nuestro huerto tiene una característica muy especial: se ha desarrollado exclusivamente mediante mecanismos de reproducción asexual en plantas. Es decir, a partir de un tejido u órgano de la "planta madre", los alumnos han obtenido una planta nueva, sin intervención de células sexuales. A diferencia de los mecanismos de reproducción sexual, más conocidos por los alumnos y donde sí intervienen las flores y las semillas, en el desarrollo de nuestro huerto las nuevas plantas se han obtenido mediante:
- Bulbos (cebolla, ajo).
- Tubérculos (patata, boniato).
- Estolones (fresa).
- Rizomas (jengibre).

Cada participante inició el proceso en casa, a principios de diciembre, eligiendo uno de los posibles mecanismos de reproducción asexual y llevando a la práctica los contenidos teóricos explicados en el aula.
Además de ofrecer a las plantas sus cuidados -satisfaciendo las demandas de agua, luz y nutrientes-  los alumnos han tomado fotografías a diario para registrar el desarrollo completo de cada ejemplar para finalmente editar un vídeo utilizando para ello las herramientas TIC y software apropiado.

Hoy en día, cada alumno continúa el cuidado de su planta en el laboratorio con gran responsabilidad y compromiso en su labor como "agro-urbanitas".
Además de las estrategias de reproducción asexual en plantas y del proceso de cultivo en general, la actividad nos está permitiendo observar otros fenómenos como el "fototropismo", evidenciado por la elongación de los tallos de algunas plantas en busca de luz y un menor desarrollo foliar.

Algunas de las plantas se están cultivando en macetas, sin embargo muchas de ellas se han desarrollado en botellas y garrafas de plástico transparente, dando así una "segunda vida" a este recipiente y aplicando el principio de "Reutilización".




 Alumnos de 1º ESO cuidando su huerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio. 


Crecimiento de algunos ejemplares más alejados de la fuente de luz



Obtención de ajo y cebolla. Desarrollo de bulbos.




Obtención de fresa. Desarrollo de estolones. ¡Ya tienen su fruto incluso!



Reutilizando botellas de plástico para el desarrollo de nuestras plantas


Para terminar, una serie de referencias on-line sobre los huertos urbanos y las smart-cities, de lectura recomendada en el aula:

- Huertos verticales y otras soluciones smart para conseguir ciudades más ecológicas y sostenibles. 
- Agricultura urbana y peri-urbana




Brookly Grange Farm es el mayor huerto urbano en una azotea que podemos encontrar en el mundo. Comenzó en 2010 como una iniciativa vecinal en la ciudad de Nueva York, convirtiendo la azotea de una nave de Brooklyn en un fantástico huerto urbano comunitario. Actualmente cuenta con más de 10.000 m2 de cultivos en azoteas de Brooklyn y Queens (Nueva York). Fuente: Ecoinventos © Brookly Grange



Aquí una serie de vídeo-tutoriales que explican cómo reutilizar de forma ingeniosa botellas de plástico para construir un huerto vertical. 
- Vídeo 1: cómo hacer un huerto con botellas de plástico.
- Vídeo 2: cómo hacer un huerto vertical, modular y escalable con botellas de plástico.


"No hay mejor manera de aprender sobre la naturaleza que observándola". 😉


Profesora: Minerva Martín García

viernes, 22 de febrero de 2019

BREAKING NEWS! INTRODUCTORY VIDEO ON SMART CITIES NOW IN ENGLISH!

Los alumnos de 1º ESO trabajaron en una de las clases de Inglés la traducción del video-presentación inicial del proyecto, editado con Biteable y este es el resultado final. 



Smart city video (English copy) on Biteable.


Alumnado participante en la edición del vídeo en inglés


Profesoras: Cristina Muñoz Rubio, Minerva Martín García

viernes, 23 de noviembre de 2018

VISITA A LA ESCUELA POLITÉCNICA - SMART POLITECH

El pasado 14 de noviembre de 2018 participamos en la actividad "Conoce el mundo a tu alrededor", organizada por la Escuela Politécnica de Cáceres.
Marino, Enrique y Eric han sido los expertos encargados de mostrar a un grupo de alumnos de 1ºESO del IES Javier García Téllez que la programación, además de útil, puede ser divertida. Gracias por ofrecernos la oportunidad de programar Arduino y experimentar con los sensores, microcontroladores y actuadores.
Al final de la actividad, también visitamos el laboratorio MAKER y nos mostraron la multitud de utilidades que pueden tener las impresoras 3D.














Profesora: Minerva Martín García