Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía Urbana. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

CÁCERES, UNA SMART CITY DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MOVILIDAD



El alumnado de 3º de ESO, dentro de la asignatura de Geografía, propone las siguientes medidas para convertir a Cáceres en una smart city desde el punto de vista de la movilidad:


  • Restringir el tráfico en el centro y fomentar el uso del transporte público.

  • Fomentar el uso de la bicicleta, con bicicletas públicas que puedan ser alquiladas por los usuarios.

  • Aumentar las líneas y autobuses para ampliar la oferta y hacer este transporte público más atractivo.

  • Introducir mecanismos para controlar automáticamente los flujos de vehículos por el centro de la ciudad.

  • Mejorar la cantidad y calidad del transporte público entre Cáceres y los municipios de su entorno más próximo.

  • Sensorización de dispositivos y elementos del tráfico para su integración en un único entorno del control.

  • Instalación de cámaras por toda la ciudad para tener un control total y en tiempo real de todo lo que ocurre en las vías.

  • Análisis de los flujos de tráfico para priorizar los transportes de emergencia y públicos.

  • Detección automática de infracciones o peligro en las vías.

  • Establecer mecanismos de teledetección e informatización en los autobuses públicos con el fin de intensificar la oferta en función de las necesidades de cada momento.








Profesor: Felicísimo García Barríga

jueves, 11 de abril de 2019

ENCUESTA DE MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE CÁCERES

Ya tenemos los resultados de la encuesta relacionada con la movilidad urbana. Gracias a la colaboración del entorno familiar y amigos, el alumnado de Geografía de 3º de ESO ha analizado los datos obtenidos y registrado la siguiente información:

👪 TAMAÑO DE LA MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES
La muestra está formada por un total de 94 personas, con las siguientes características sociolaborales:






De los 94 encuestados, 77 realizaron al menos un desplazamiento el día anterior a la elaboración de la encuesta. 
La media de desplazamientos al día realizados es de 3.9, de los cuales 2 son por motivos laborales y 1,9 por motivos no laborales.

🚗 DESPLAZAMIENTOS POR MOTIVOS LABORALES Para realizar los desplazamientos por motivos laborales, la mayoría de los encuestados utilizó transporte particular, no contemplándose prácticamente otra opción para moverse por la ciudad en estos casos. 



El autobús urbano tiene en Cáceres una presencia testimonial, ya que apenas un 2% de los encuestados usa autobús para desplazarse a su centro de trabajo.



🚸 DESPLAZAMIENTOS POR MOTIVOS NO LABORALES
Las cosas cambian cuando se pregunta por los desplazamientos no laborales; la mayoría de los encuestados se mueve a pie por la ciudad, algo previsible si tenemos en cuenta el pequeño tamaño de nuestra localidad y de las distancias entre la mayoría de barrios y el centro; aun así, el coche sigue teniendo una importante presencia y el transporte público (bus) a pesar de tener algo más de uso, apenas es empleado por el 6% de los encuestados.



🚌 VALORACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN CÁCERES
En directa relación con los resultados de la pregunta anterior se encuentra la valoración de los encuestados sobre el transporte público en Cáceres. La valoración que dan a la oferta para moverse dentro de la ciudad de Cáceres es un 6.7, mientras que otorgan un 6.1 a las posibilidades para desplazarse fuera de la ciudad y un 6.2 a la relación entre calidad y precio de los servicios prestados.







Incidiendo en esta cuestión, el gráfico anterior muestra los medios de transporte que los encuestados manifiestan usar a menudo, casi siempre o siempre;  mientras que casi el 50% de los encuestados se mueve por la ciudad a pie, casi un 40% emplea el vehículo particular (coche) y más de un 20% se desplaza en coche como acompañante, mientras que menos de un 10% emplea el transporte público.



Las razones que los ciudadanos encuestados dan para emplear el transporte público en vez del privado son variopintas pero reveladoras:






Casi un tercio de los encuestados no posee coche propio o carnet de conducir, por lo que no les queda más remedio que emplear el transporte público; las dificultades de aparcamiento, la conciencia ambiental o la tranquilidad también tienen un peso importante, mientras que son testimoniales las apelaciones a la rapidez o al precio.






Mucho más significativas, por la cantidad de personas que lo emplean, son las respuestas de aquellos que prefieren el transporte privado. La rapidez y la comodidad se imponen claramente, aunque destaca también el 10% que destaca la escasez de la oferta de transporte público

🚶 🚌 PROPUESTAS DE MEJORA
Para finalizar, los encuestados plantean varias medidas para mejorar el transporte público y su utilidad:





Más del 30% de los encuestados aluden al precio como principal factor de mejora del bus urbano en Cáceres, seguidos de los que reclaman más líneas, más autobuses por líneas, mayor frecuencia de paso o más paradas.


Como conclusión, podemos decir que la mayoría de los encuestados (y creemos también que de los cacereños) optan por el transporte privado y por caminar para moverse por la ciudad; la primera opción genera graves problemas de tráfico en una ciudad que, por su tamaño, no debería tenerlos, y ello es responsabilidad en gran medida de los problemas que plantea para los ciudadanos el uso del transporte público, que debería ser, según ellos, más barato y tener mucha más presencia.

Todos estos datos nos servirán para hacer nuestra propuesta de ciudad inteligente desde el punto de vista de la movilidad urbana





Profesor: Felicísimo García Barriga
Alumnado: 3º ESO



viernes, 15 de febrero de 2019

ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD URBANA

El alumnado bilingüe de 3º ESO está aplicando en su entorno familiar y social una encuesta sobre movilidad en la ciudad de Cáceres. 
El objetivo es conocer un poco mejor los patrones de movilidad de los cacereños por su ciudad.

Una vez realizadas las encuestas, los alumnos divididos en cuatro grupos tratarán los resultados desde el punto de vista estadístico para hacer una propuesta de movilidad sostenible a partir del análisis de los datos obtenidos.






Profesor: Felicísimo García Barriga


domingo, 13 de enero de 2019

SMART MOBILITY: CLAVES PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA SMART CITY


Alcanzar el objetivo de una movilidad sostenible, eficiente e inteligente es uno de los grandes desafíos que se le presenta a nuestras ciudades en los próximos años. 

El actual sistema de movilidad se muestra agotado desde el punto de vista de la masificación, de su impacto en el medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos.
En el año 2030 se estima que más del 60% de la población mundial residirá en grandes ciudades lo que conlleva un importante impacto desde el punto de vista de la movilidad que, con el modelo actual, va a ser muy complicado de mantener.

No hablamos sólo de atascos, sino del impacto medioambiental y del consumo energético de millones de vehículos que inciden de forma directa en la calidad de vida de los ciudadanos y en las economías de las ciudades.

Ciudades como Madrid y Barcelona ya están sufriendo los efectos de este agotamiento del modelo de movilidad y ya son frecuentes las noticias referidas a la limitación de la circulación de vehículos en el centro de las grandes urbes o la prohibición de su entrada a partir de una determinada antigüedad que ya se ha anunciado con vistas al año 2020.

En este contexto ¿cuáles deben ser las claves para la movilidad sostenible en las Smart Cities?


  • Impulso del transporte público urbano que lleva aparejado una mejora de las rutas y de las conexiones con todos los puntos de la ciudad.

  • Fomento e impulso de nuevos modelos de vehículos (coche autónomo, taxi, coche eléctrico…) mucho más respetuosos con el medio ambiente.

  • Paralelo a este impulso de nuevos modelos de turismo, la ciudad debe contar con puntos de recarga que permita la autonomía de estos nuevos sistemas de transporte (puntos de recarga eléctrica, electrolineras…)

  • Nuevas alternativas e infraestructuras para la mejora de la movilidad de los ciudadanos, tales como carriles bici, zonas de control de tráfico rodado, supermanzanas, espacios peatonales… que sirvan para reorganizar y optimizar los flujos de personas y vehículos ligeros.

  • Apuesta por la salud y la calidad de vida de los ciudadanos que conlleva una visión cada vez más centrada en la ciudad para disfrutarla en el terreno de la movilidad y no para sufrirla (atascos, problemas de aparcamiento, mala señalización…).

  • Uso de la tecnología para encontrar nuevas fórmulas que potencien este cambio hacia una movilidad sostenible y eficiente en las ciudades del futuro (Internet de las Cosas, Big Data, Aplicaciones móviles, plataformas de monitorización y sensorización, información en tiempo real…)

  • Búsqueda de sinergias y de colaboración con la cultura emprendedora para el impulso de soluciones inteligentes que sean igualmente escalables y extrapolables a otras ciudades para, de esta manera, potenciar el uso de los nuevos sistemas de movilidad sostenible en la Smart City.



Los pasos ya se han comenzado a dar y, de hecho, según el estudio "Cities in motion", ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Valencia mejoran en el ránking de la movilidad inteligente en el que la primera ciudad andaluza es Sevilla, en el puesto 85.

En este contexto, la apuesta por un nuevo modelo de movilidad en las ciudades inteligentes se denomina Smart Mobility y, apoyado en las nuevas tecnologías, persigue el impulso y la aplicación de soluciones smart que beneficien una movilidad sostenible en la Smart City a través de iniciativas como:

  • Reporte y monitorización de todos los puntos del tráfico en las ciudades gracias a la instalación de sensores que remiten datos de forma permanente gracias a la implantación de modelos apoyados en el Big Data e Internet de las Cosas.

  • Uso de sensores que, a través de Internet de las Cosas, apuestan por sistemas de aparcamiento inteligente que se comunican directamente con el ciudadano a través de la tecnología móvil (gracias al 5G) o de paneles instalados en los puntos más masificados de la ciudad. En este terreno, Santander Smart City es una exitosa experiencia.

  • Apuesta por el uso compartido de vehículos (Ride-Sharing, Car Sharing o carpooling) y el concepto "Mobility as a Service" que, apoyado en la tecnología móvil, impulsa un modelo que permite al ciudadano compaginar distintos sistemas de transporte urbano para llegar a su destino de la forma más eficiente y directa. En este sentido, grandes compañías como Mercedes y BMW ya se han lanzado a la competición del coche compartido.

  • Una red de infraestructuras que, apoyada en las TIC, fomente una gestión más eficiente y en tiempo real de todo lo que se refiere al tráfico rodado en las ciudades y que además apueste por el ahorro energético gracias a la instalación de sistemas como pasos de cebra o señales lumínicas inteligentes.

  • Gestión de la movilidad a través de dispositivos y aplicaciones móviles que permitan al ciudadano estar informado de todo lo que afecta a su movilidad y de las soluciones que puede adoptar en tiempo real para evitar esperas innecesarias.

  • Apuesta por la tecnología del vehículo conectado que optimice las rutas y los consumos y que suponen un impulso de la cultura y de las soluciones emprendedoras en el ámbito de la movilidad sostenible en la Smart City.



Profesor: Felicísimo García Garriga
Alumnado: 3º ESO



domingo, 30 de diciembre de 2018

GEOGRAFÍA URBANA. TRANSPORTE INTELIGENTE Y SOSTENIBLE

Comenzamos la andadura en el proyecto con los alumnos de 3º ESO en la asignatura de Geografía. Para empezar, visionamos el vídeo de introducción al proyecto.


Después de Navidad, comenzaremos a realizar una encuesta, - para hacer partícipe a nuestro entorno próximo (familia, allegados, amigos...) - sobre cuestiones de movilidad urbana. Investigaremos cómo se mueven los cacereños por la ciudad para proponer a continuación un modelo de smart city desde el punto de vista del transporte y la movilidad urbana.