Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta NievesMeijideGonzález. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NievesMeijideGonzález. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: . Educación, ¿Cómo nos educan?

 




La educación ha constituido tradicionalmente un instrumento para facilitar la adaptación de las personas y las sociedades a las circunstancias cambiantes del mundo en que vivimos. Ante el formidable reto que plantea el cambio del clima cabe preguntarse: ¿Está jugando el sistema educativo ese estratégico papel de mecanismo adaptativo?

Para empezar, el cambio climático no puede abordarse como un objeto de estudio desvinculado de la vida de profesores y alumnos. Porque va a determinar de forma muy relevante nuestro futuro y porque nosotros (también) tenemos un papel en la compleja red de responsabilidades que lo alimenta. Acciones cotidianas aparentemente inocuas, como arrancar el motor de un vehículo, encender la calefacción de nuestra vivienda, y tantas otras, están adquiriendo repercusiones insospechadas al ser realizadas simultáneamente por millones de personas en todo el planeta, contribuyendo al aumento de las concentraciones de gases que atrapan calor en la atmósfera. Frente a esta realidad cercana, en nuestras aulas, los contenidos educativos se presentan con frecuencia con unos niveles de abstracción y descontextualización muy elevados. Fuera de la enseñanza infantil y primaria, los contenidos pocas veces se organizan en torno a centros de interés naturales para los alumnos o se relacionan con sus experiencias. Este tipo de educación, que distancia al alumno del conocimiento, es claramente inadecuada para tratar el objeto cambio climático. Porque no se trata de una mera curiosidad científica ni de una calamidad inevitable que hay que soportar de forma estoica: las opciones que tomemos en nuestra vida cotidiana, en nuestra actividad laboral o en nuestra actividad social y política pueden marcar diferencias. Ni la visión distante del fenómeno ni la mera culpabilización resultan opciones adecuadas. La educación, la buena educación, debe buscar un espacio nuevo, en el que no sólo se facilite el conocimiento, sino que también alimente la responsabilidad. Y bajo esta perspectiva, es necesario replantear qué debemos saber acerca del cambio climático.

Las medidas propuestas son:

LOCAL

- Talleres que ofrezca el ayuntamiento de concienciación para la lucha contra el cambio climático a la que asisten alumnos de los distintos centros de la localidad

- Ciclo de cine documental contra el cambio climático

   NACIONAL

- Incorporación mediante un Real Decreto de una asignatura sobre cambio climático en el currículum escolar de forma obligatoria y a nivel nacional

- Cursos que preparen a los profesores para impartir esta asginatura

INTERNACIONAL

- Acuerdo global por la enseñanza del cambio climático en la escuela pública y obligatoria. 

ACTIVIDADES DOCENTES

- Visionado de peliculas documentales sobre el tema

- Salida a recogida de basura al campo

viernes, 7 de mayo de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: Transporte sostenible


 


El transporte desempeña un papel esencial en la sociedad y en la economía. Contar con un sistema de transporte eficiente y accesible es clave para nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo, el transporte es una fuente principal de presiones medioambientales en la Unión Europea (UE) y contribuye al cambio climático, a la contaminación atmosférica y al ruido. También ocupa grandes franjas de terreno y contribuye a la expansión urbana descontrolada, a la fragmentación de los hábitats y al sellado de las superficies.


LOCAL

- A nivel local se incide en la construcción de carriles bici para que pueda haber una zona segura de transporte limpio. El uso de bicicleta, además de aportar importantes beneficios para la salud, no contamina el aire, no consume energía, y no genera ruido y suciedad. 

- La gran apuesta local debe ser entonces por la bicicleta, y se propone que la ciudad ofrezca bicicletas de alquiler, que pueden ser eléctricas

 También se puede delimitar el espacio de circulación de los vehículos contaminantes como sucedió en Madrid con Madrid Central. Estas medidas ayudan a reducir la contaminación de forma notable. 

NACIONAL

- subvenciones y penalizaciones por la compra de vehículos limpios y contaminantes, respectivamente

-Renovación de los transportes públicos contaminantes, como los autobuses, por transportes eléctricos

INTERNACIONAL

- Acuerdos e inversiones que fomenten la producción de vehículos eléctricos a precios asequibles.

ACTIVIDADES PROPUESTA:

- Recorrido en bicicleta por la ciudad en la que se den consejos y enseñen a circular con bicicleta con seguridad por la ciudad

lunes, 15 de marzo de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: EL MUNDO DE LA MODA




 La moda acarrea ciertos problemas que afectan al cambio climático. Algunos de los problemas sugeridos por los alumnos de segundo de bachillerato son:

- Contaminación con sustancias tóxicas requeridas para teñir y tratar la ropa. Desplazamiento de los tóxicos en los contenedores. No hay marco legal para regular el empleo de tóxicos. 

- Producción en países subdesarrollado que resultan en la explotación de los trabajadores y condiciones de trabajo pésimas, sin protección ni derechos laborales. No se preocupan por la salud de los trabajadores

- Residuos tóxicos que contaminan el agua

- Amplio uso del agua para la fabricación de las prendas

- No hay fondos para los estudios de enfermedades derivadas de la producción textil

- Mercado globalizado mover las prendas de Asia Oriental al resto del mundo contamina

- Explotación animal para materias primas prendas

- Huella hídrica 10.000 litros de agua para hacer unos vaqueros

- Gastamos más dinero en ropa del necesario. la ropa ya no trata como una necesidad básica. La ropa aporta un estatus, imagen social. Refuerza nuestra autoestima. 

- Deshechamos mucha ropa y compramos mucho lo que refuerza la sobreproducción. 

- La mala calidad de los productos hacen que se tengan que renovar constante


LOCAL: 

- Mercadillos locales donde cada uno revenda o intercambie su ropa

- Donaciones de ropa

- Comprar productos locales y nacionales

NACIONAL: 

- Prohibir la venta de ropa proveniente de explotaciones que ponen en peligro a los trabajadores y al medio ambiente.

GLOBAL: 

- Regularizar la industria de la moda a nivel global. Legislación común. 

- Regular el uso de tóxicos requeridos para hacer la ropa

- Cambiar la superestructura, que la cultura te anime a consumir  de manera más responsable, local y sostenible.


PROPUESTAS EDUCATIVAS

- Visionado de documentales que reflejen la realidad de la industria

- Talleres destinados a la toma de conciencia

- Taller de costura, para tomar conciencia del trabajo que cuesta hacer una ropa

- Visita al laboratorio para ver los tóxicos y los efectos negativos que tienen


viernes, 19 de febrero de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: Vivienda, ¿Dónde vivimos?


Como introducción a este tema visionamos un documental sobre el sistema de viviendas social de Austria. El 60% de la población austriaca vive en viviendas sociales protegidas, cuyo alquiler está regulado y es tres veces más económico que en la capital de España. Cuando concluimos el documental iniciamos un debate sobre las medidas necesarias para garantizar el derecho a una vivienda a todos los ciudadanos. 

Para generar una smart city, una ciudad sostenible, es fundamental que los ciudadanos de la misma tengan sus derechos cubiertos y de una manera asequible, para que pueda ser una ciudad inclusiva, una ciudad para todos.

Las propuestas realizadas por los alumnos al respecto son: 


LOCAL

- A nivel local se incide en la construcción de espacios verdes y la planta de árboles, pues hay estudios que demuestran que las zonas verdes en la ciudad no solo afectan a nuestra salud física, limpiando el aire y absorbiendo la contaminación, si no que también tiene efectos positivos en nuestra salud mental.

- Además, se concede especial importancia a la adquisición de viviendas sociales por parte del ayuntamiento. 

 Así como en la gestión de asociaciones vecinales que promuevan una vida solidaria y colaborativa en los barrios. 

NACIONAL

- Lo primero y principal es sacar partido de las viviendas ya construidas, o aquellas que quedaros a medio construir por la crisis en lugar de hacer nuevos bloques de viviendas. El Estado podría comprarlos y destinarlas a viviendas de alquiler social. Si fuera necesaria al construcción debería ser teniendo en cuenta todos los factores que hacen las viviendas sostenibles, mejor aisladas para el frío y el calor, y acondicionadas para evitar las pérdidas energéticas.

- Por otro lado, podría hacerse obligatorio la instalación de placas solares en las azotea de los edificios para dar luz a la comunidad. Estudiar si con la energía solar podría alimentarse todo el bloque o solo las zonas comunes. 

INTERNACIONAL

- A nivel internacional nos ha sido más difícil hacer propuestas relevantes. Se nos ocurre una vigilancia del derecho al acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos, a través de un acuerdo realizado en el marco internacional. 


Aunque entendemos que esta propuesta internacional es de carácter ciertamente utópico, creemos que las medidas nacionales de viviendas sociales no lo son y deben promoverse. Así como la regulación del precio de los alquileres, y la especulación del precio de la vivienda, un bien de primera necesidad. 


ACTIVIDADES PROPUESTA:

-Los alumnos proponen que desde las instituciones educativas se promueva la concienciación de la problemática de la vivienda, invitándolos a realizar desde el centro iniciativas de apoyo a los sin techo.

- Además, realizaremos un taller en el que estudiaremos el porcentaje del sueldo que debería destinarse  a la vivienda y la situación real que se vive en las distintas comunidades de España y los distintos países del mundo. 

viernes, 5 de febrero de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: PRODUCCIÓN Y CONSUMO ALIMENTARIO

 ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 

Una ciudad inteligente o “Smart City” debería autorregularse y autogestionarse por sí misma, ser autónoma. Concebida como una ciudad del futuro, debería plantearse como una organización respetuosa con el medio ambiente, que genere lo que consume y sea eficiente. Esta relación de respeto con el medio ambiente puede darse desde diferentes planos, y, en este caso, nos hemos centrado en la alimentación. El objetivo es crear una asignatura que pueda concienciarnos sobre estos problemas que nos incumben como humanidad. La relación entre medio ambiente y alimentación ocupa un papel fundamental que debe solucionarse para las sociedades del futuro. A continuación se plantean algunas medidas (a nivel individual, local, nacional y global), recogidas por los alumnos, que deberían tomarse en virtud de esta problemática. 




Para concienciar sobre estas medidas que deberían tomarse en la relación entre naturaleza y alimentación se han propuesto algunas formas de abarcarlo desde la educación. Por ejemplo: • Desarrollar proyectos de Aprendizaje Servicio.

 • Visitar fábricas de procesamiento de alimentos. 

• Visitar granjas. 

• Cultivo de huertos. 

- Realización de matanza en el instituto

miércoles, 16 de diciembre de 2020

PROPUESTA DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA ASIGNATURA SOBRE SOSTENIBILIDAD


 

Los alumnos de segundo de bachillerato han estado reflexionando en casa sobre las problemáticas del cambio climático que vamos a incluir en la asignatura que estamos diseñando. Hemos hecho una lluvia de ideas en clase y debatido sobre qué cuestiones debían ser incluidas, cuáles no, y qué orden debíamos darle a los contenidos. Al final, hemos deducido que para captar la atención del alumno era mejor partir de lo concreto a lo más general. De modo que cuando hablásemos de cuestiones más compleja como los mercados, la economía o la política, entiendan con claridad a qué nos referimos y cuál es la dirección en la que promovemos los cambios. El índice consensuado con los alumnos es el siguiente: 


1. Introducción sobre la problemática el cambio climática

2. Metodología de la asignatura

3. Educación, ¿Cómo nos educan?

4. Vivienda, ¿Dónde vivimos?

5. Nutrición, ¿Qué comemos?

6. Moda, ¿Cómo nos vestimos?

7. Transporte, ¿Cómo nos desplazamos?

8. Comunicación y nuevas tecnologías, ¿Cómo nos relacionamos?

9. Economía, ¿Cómo funcionan los mercados y qué leyes los regulan?

10. Políticas, ¿Qué medidas políticas cuidan del medio ambiente?


Estos aspectos se tratarán desde el SER al DEBER SER. Se harán propuestas, más o menos utópicas, sobre cómo mejorar la sociedad en estos aspectos. Además, se propondrán medidas a nivel INDIVIDUAL o filosófico, LOCAL, NACIONAL y GLOBAL. De esta manera conseguiremos analizar la situación presente en la que nos encontramos y proponer cambios en los distintos niveles de la vida. 


miércoles, 9 de diciembre de 2020

PROYECTO SMARTCITY: creación asignatura para el currículum escolar

 

La clase de segundo de bachillerato del IES Téllez afronta el reto de crear una asignatura contra el cambio climático y en favor de la sostenibilidad, cuyos valores principales desde nuestro punto de encuentro fijamos como: 

- El respeto a uno mismo

- El respeto al otro

- El respeto al medio

 El objetivo es generar diez unidades didácticas en las que se afrontarán los principales problemas de las sociedades actuales. El foco se pondrá en el trabajo individual de uno mismo sobre su persona, pero también a nivel local, nacional y global. Es necesaria la colaboración de todos para promover un verdadero cambio social que debe de nacer de un cambio en los valores y actitudes ante la vida y finalizar con una legislación que proteja al ser humano de su si mismo. Por tanto, lo que se persigue es tanto un ejercicio de concienciación sobre nuestra responsabilidad social y medioambiental, así como la construcción de leyes y instituciones a nivel global. 

Se propondrán asimismo actividades fuera del centro que complementen las distintas unidades didácticas para favorecer una mayor toma de conciencia sobre el cambio climático. A lo largo del presente curso 2020-2021 iremos generando las distintas unidades didácticas y compartiéndolas en el blog.