Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Minerva Martín García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minerva Martín García. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2019

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


El tráfico rodado no sólo es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, sino también la fuente principal de contaminación acústica.  Ambas formas de contaminación son también los dos factores ambientales más perjudiciales para la salud en Europa, según la OMS.

En España se estima que un 25% de la población está expuesta a niveles de ruido procedente del tráfico por encima de 55 dB a diario (la OMS recomienda que los niveles de esta fuente no sobrepasen los 53 dB de media diaria).

Los estudios sugieren vínculos entre el ruido del tráfico y un mayor riesgo de diabetes y obesidad, estrés, trastornos del sueño, alteraciones cognitivas y de enfermedades cardiovasculares, posibles efectos sobre el embarazo y daños directos como los asociados a la sordera.

En la siguiente infografía se pone de manifiesto que el ruido es mucho más que una molestia, pues afecta seriamente a nuestra salud.




¿Qué medidas proponemos en nuestra smart city para reducir la contaminación acústica?


  • Aplicación de medidas para reducir el tráfico al ser la fuente principal de ruido: limitar la velocidad, definir zonas libres de tráfico especialmente en el centro, instalar un pavimento sono-reductor, promover la movilidad activa o devolver el espacio dedicado al tráfico a las personas entre otras medidas. Cualquier medida destinada a reducir el tráfico debería tener un impacto positivo sobre la contaminación acústica.
  • Crear barreras verdes que amortigüen el ruido. El entramado vegetal resulta eficaz contra el impacto acústico. Hay estudios que demuestran que el ruido que genera el tráfico se reduce sustancialmente al colocar árboles en hilera o cubierta vegetal en fachadas. En nuestra ciudad se tendrían en cuenta los corredores de árboles y los jardines verticales (con especies autóctonas en la medida de lo posible).
  • Y, por supuesto, instalación de semáforos de ruido inteligentes, fabricados por la empresa propuesta por nuestro equipo de expertos, formado por los profesores José María Martín Andrada y Miguel Ángel Gómez Alonso junto a los estudiantes de PMAR. Nos lo cuentan en entradas anteriores

Coordinadora: Minerva Martín García


miércoles, 29 de mayo de 2019

ALUMBRADO URBANO CON ÁRBOLES BIOLUMINISCENTES EN SMART CITIES

🌳 INTRODUCCIÓN

Entre los muchos subproyectos que se desarrollan de forma multidisciplinar para el diseño de nuestra Smart City se encuentra el realizado por el alumnado de "Cultura Científica" de 1º de Bachillerato, cuyo objetivo principal es plantear un modelo teórico para el diseño de un sistema alternativo de alumbrado urbano mediante "árboles farola". 💡💡💡


 "Árbol farola". Fuente: upsocl.com

Desde un punto de vista curricular, el enfoque metodológico permite tratar los contenidos relacionados con la "Revolución Genética" y, en particular, profundizar en la ingeniería genética aplicando el denominado "Aprendizaje Basado en Proyectos".
A estos contenidos recogidos en el currículo se añaden otros de interés académico, ya que de forma transversal se incluyen aspectos relacionados con Microbiología, Zoología o Botánica, así como el desarrollo de destrezas basadas en el uso de las nuevas tecnologías, investigación o habilidades comunicativas. 

Aunque el alumnado participante lleva trabajando en equipo desde el primer trimestre en el proyecto, es ahora en el tercero cuando se dedican íntegramente al desarrollo del trabajo y a la materialización de sus productos finales en diferentes formatos. Por supuesto, la idea final es reflejar su trabajo en la smart city una vez construida.

🌳 DESARROLLO DEL PROYECTO

En las etapas iniciales del ABP, gracias a la proyección del vídeo-presentación, se plantea un problema real al que el alumnado, como agente activo, ha de dar respuesta:

La urbanización cada vez mayor a nivel mundial tiene como consecuencia una demanda de energía y de recursos naturales creciente. La inacción ante esta situación tendrá efectos irreversibles sobre nuestro planeta.


Para combatir esta inacción, se pueden plantear soluciones a nivel individual o colectivo, encontrando a las "smart cities" o "ciudades inteligentes" entre estas últimas.
Una vez se profundiza en el concepto de smart city, a los alumnos les llama especialmente la atención la posibilidad de diseñar "árboles farola" y de incorporar así un sistema de alumbrado alternativo en viales, parques, plazas, edificios o zonas residenciales de la ciudad que sea respetuoso con el medioambiente y que al mismo tiempo proporcione "confort visual" y sea de bajo impacto en lo que a contaminación lumínica se refiere.

De esta manera, en nuestra ciudad, plantean un sistema de alumbrado público mixto: con farolas fotovoltaicas con luminaria de IMF o LEDárboles farola, siendo estos últimos el objeto de nuestra investigación.

El proceso de investigación viene determinado por la resolución de una serie de preguntas-guía:

  • ¿Qué propiedad permite que los árboles farolas "brillen"?
  • ¿Qué es la bioluminiscencia? ¿Qué organismos la presentan y por qué?
  • ¿Podría modificarse una especie vegetal para que emitiera luminiscencia? ¿Existen antecedentes?
  • Entre las técnicas de ingeniería genética, ¿cuáles resultan de interés para nuestro trabajo? 
  • ¿Qué especie vegetal de arbolado urbano sería la más adecuada para obtener "árboles farola" mediante ingeniería genética? 
  • ¿A partir de qué organismo bioluminiscente se podría conseguir el gen responsable de la bioluminiscencia?
  • ¿En qué consistiría el proceso de modificación genética de la especie arbórea elegida?
  • ¿Qué ventajas y desventajas presenta el modelo de alumbrado propuesto?


A medida que resuelven las preguntas-guía, los alumnos se convierten en auténticos protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje y en constructores de su propio conocimiento tanto a nivel cognitivo como competencial.





En el contexto de la asignatura "Cultura Científica" de 1º de Bachillerato, desde el punto de vista curricular (según Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura) se tratan  los siguientes CONTENIDOS:
  • Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes.
  • Trabajo en grupo. Equipos de investigación.
  • Uso avanzado de las herramientas TIC para transmitir y recibir información. 
  • Ingeniería Genética y sus aplicaciones. Organismos transgénicos. 
Y otros como:
  • Gestión sostenible de recursos.
  • Impacto ambiental y formas de contaminación. 
  • Ciudadanía responsable. 

🌳 PRODUCTOS FINALES Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

La materialización de los productos finales elaborados por el alumnado en forma de presentaciones y comunicaciones orales ante una audiencia y vídeos susceptibles de ser proyectados online contribuyen a la difusión del trabajo realizado.


Alejandra y Natalia exponiendo su trabajo


Juanjo, Juanma y Ana Karoline defendiendo su propuesta: hiedras transgénicas bioluminiscentes

  Álvaro explicando el concepto de bioluminiscencia 

María y Álvaro compartiendo su trabajo en público 

A modo de ejemplo, os dejamos una de las presentaciones elaboradas por los participantes, en este caso por Álvaro y María. ¡No te lo pierdas! Su trabajo es de lo más interesante, en él hay enlaces a otras páginas o material audiovisual que no debes dejar pasar y, por supuesto, está lleno de curiosidades.

Presentación en formato .pdf


En cuanto al vídeo, al estar en proceso de grabación y edición, aún no podemos mostrar el resultado final. En breve lo compartiremos en futuras entradas del blog.  Para esta parte contamos con la inestimable colaboración del profesor Antonio Pérez Toril Galán.






🌳 LECTURAS DE INTERÉS
https://www.xataka.com/n/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-y-si-el-mundo-sostenible-pasa-por-la-biotecnologia
https://agriculturers.com/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-como/
https://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/la-planta-que-brilla-como-una-luciernaga-y-podria-reemplazar-a-la-lampara-de-tu-escritorio



Profesora: Minerva Martín García
Alumnado: 1º Bachillerato. Cultura Científica



martes, 28 de mayo de 2019

MINA DE LITIO Y SMART CITIES. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La tecnología de las baterías de litio ha sido crucial para la electrónica de consumo, en ordenadores, teléfonos móviles y, por supuesto, en vehículos eléctricos e híbridos a la hora de proporcionar autonomía.
A pesar de las muchas alternativas que se investigan hoy en día, el mercado de las baterías de ion-litio sigue creciendo. Este material, imprescindible para las baterías de aparatos electrónicos cotiza al alza por la previsible fabricación masiva de vehículos eléctricos. Resulta conveniente señalar que los coches eléctricos no están exentos de polémica en cuanto a efectos contaminantes se refiere. Si quieres ampliar información sobre la tecnología híbrida de vehículos, no te pierdas el monográfico preparado por el alumnado de TMV 22-1ºA y su profesor Jesús Pereira.

En esta actividad y partiendo de la alta demanda de litio, en el diseño de nuestra particular smart city hemos planteado la siguiente cuestión: 


¿Sería conveniente o no para nuestra smart city
 construir una mina de litio? 


La respuesta no es fácil ni directa, ya que para ello hay que recurrir a una evaluación del impacto ambiental.
Para el desarrollo de la actividad además se ha contextualizado la situación y se plantean problemas reales al alumnado, ya que en Cáceres una multinacional australiana pretende construir una mina de litio a cielo abierto a dos kilómetros de la ciudad. La situación no está exenta de polémica y en torno a la misma hoy en día sigue habiendo una gran movilización ciudadana en contra.


Vicente Hernández Guisado dirigiendo la actividad en  en clase de Ciencias Aplicadas a la actividad profesional, 4ºPRAGE

Esta actividad se ha planteado en el último trimestre a varios grupos y en varias disciplinas:


  • 3º ESO - Física y Química, con la profesora Carmen Aguilera Collado.
  • 4º ESO - Biología y Geología, con la profesora Mª Luz Báez Martín.
  • 4º PRAGE - Ciencias Aplicadas a la actividad profesional, con los docentes Minerva Martín García y Vicente Hernández Guisado (Alumno en prácticas del Máster de Educación y artífice de la actividad). 

    De este modo, hemos participado diferentes docentes  de forma coordinada con objeto de responder a la pregunta al mismo tiempo que se potencia entre el alumnado: el pensamiento crítico,  el trabajo colaborativo, habilidades para la búsqueda de información, destrezas comunicativas y formación en cuestiones medioambientales.

Para guiar el estudio del impacto ambiental, se ha adaptado y simplificado la denominada matriz de Leopold de evaluación de impacto ambiental a nuestra situación particular y teniendo en cuenta el nivel de nuestro alumnado.




Además, se ha proyectado en el aula una presentación para aclarar ciertas cuestiones y aportar información complementaria. 





Las matrices se han completado de forma individual, previo análisis grupal de la situación.


Alumnado de 4º PRAGE en clase de "Ciencias aplicadas a la actividad profesional" completando la matriz




 























Alumnado de 3º ESO en clase de Física y Química durante la actividad


Muestra de las matrices completadas por el alumnado de 4º ESO en clase de Biología y Geología


Las cuestiones analizadas de forma grupal se relacionan a continuación:

- ¿Sabemos de dónde procede el litio que llevan nuestros teléfonos móviles?
- ¿Conocemos los usos  y aplicaciones del litio?
- ¿En qué lugares se extrae el litio en la naturaleza?
- ¿Aparece en forma de metal como elemento químico o se presenta formando parte de la composición de minerales?
- ¿Qué es un mineral mena y cuales son de litio?
- ¿En qué partes del mundo, de España y de Cáceres hay yacimientos de litio?
- ¿Quién pueden explotarlo?
- ¿Existen alguna normativa en cuanto a la extracción del litio se refiere? ¿Existen medidas o instrucciones que la prohíban?
- ¿Qué es un proyecto de explotación minera?
- ¿Qué parte debe llevar obligatoriamente el proyecto?
- ¿Qué es y en qué consiste la denominada evaluación de impacto ambiental?
- En caso de que pudiéramos explotar, ¿qué minerales en nuestra zona contienen Litio y en qué tipo  de rocas se encuentra?
- ¿Cuáles son los tratamientos químicos para separar el litio? ¿Qué necesidades de industrias, fábricas, balsas  y caudales de agua serian necesarios?
- ¿Qué tiempo y extensión de terreno abarcaría tanto el periodo de investigación minera como el de transformación y distribución del Litio, en caso de poder realizar todo en el misma área geográfica con las plantas de tratamiento ?
- ¿Qué beneficios en cuanto a mano de obra, puestos de trabajo, empresas asociadas, reportarían para nuestra Smart City?
- ¿Qué impactos negativos surgirían y cuánto tiempo duraría su efecto?


Carmen Aguilera Collado y alumnado participante (3º ESO - Física y Química)


Tras analizar la matriz y sus resultados, se planteó un debate durante el cual cada participante pudo exponer y argumentar su postura.

Los resultados obtenidos nos dan alumnado a favor y en contra.

  • El grupo de 4º PRAGE, en clase de "Ciencias Aplicadas para la actividad profesional", ha realizado la actividad en el tercer trimestre, junto a su profesora Minerva Martín García y el profesor en prácticas del Máster de Educación Vicente Hernández Guisado, contextualizando la actividad en el bloque de contenidos relacionados con medio ambiente: la contaminación y el medio ambiente, la gestión de los residuos y el desarrollo sostenible.
    Tras la proyección de la presentación, aplicación de la matriz de evaluación del impacto ambiental y debate final, el resultado obtenido fue negativo de forma grupal, de modo que el proyecto de la construcción de la mina de litio no se llevaría a cabo. Reconocen que el índice de empleo aumentaría en la ciudad y que se favorecería al comercio local gracias al proyecto. Sin embargo, estas no son razones suficientes y el grupo se pronuncia en contra, aunque en el debate dejan claro que el impacto ambiental puede compensarse anticipando una serie de medidas (plan de regeneración de la vegetación, traslado de animales, recuperación del suelo, aumentando la distancia entre la mina y el núcleo urbano...). 
  • El alumnado de 4º ESO de la asignatura de Biología y Geología, con su profesora M.ª Luz Báez Martín, después de haber tratado el tema correspondiente a los agentes geológicos externos, los procesos geológicos externos y la formación y destrucción del suelo, realizaron una actividad práctica aplicando sus conocimientos a un caso real de su localidad: el proyecto de construcción de una mina de litio en Cáceres. Se comenzó la actividad con la citada presentación, profundizando en el impacto que causaría esa construcción. Posteriormente debían realizar la evaluación del impacto ambiental mediante una matriz de evaluación. Una vez calculado el total, este resultó negativo para todos en un rango muy variable: entre -10 y -60. Seguidamente se inició un debate en el que se exponían los puntos que cada uno consideraba a favor o en contra y llegaron a la conclusión que no se debía construir, teniendo en cuenta la información de la que disponemos actualmente.
  • Con el alumnado de 3º ESO, en la asignatura de Física y Química, con su profesora Carmen Aguilera Collado después de haber tratado en la asignatura las reacciones químicas, la formulación inorgánica, conocer los minerales mena de litio, las transformaciones necesarias  hasta poder llegar a la comercialización del metal, así como los usos y necesidades en las baterías de móviles y automóviles, se realizó un estudio sobre la posible problemática en la construcción, ubicación e instalación de la mina en las cercanías de Cáceres y dentro de una zona que es el pulmón de la ciudad.
    Presentada la actividad en el aula y debatida en cada uno de los parámetros de la matriz de Leopold adaptada a nuestro alumnado, el resultado fue negativo en un alto porcentaje con rangos  de -36 a -1 (por tanto muy variables) y con rangos positivos de +58 ( dos personas) a una media de +15  y bajando a +2.
    Las razones para estar en contra mayoritariamente van dirigidas al cuidado medioambiental de una zona beneficiosa para la ciudad y para el ecosistema cercano a ella; se perdería flora y fauna, destruyéndose el arbolado y hábitats de aves y otros animales. Por otra parte les surgió el problema con las aguas y el embalse de abastecimiento a la ciudad.
    El alumnado a favor defendió sin embargo que debía primar el empleo que podría generarse. Según ellos, mucha gente dejaría de estar en paro. También se generarían beneficios indirectos que revertirían en la ciudad (alquiler de viviendas a trabajadores, aumento del consumo en el sector servicios, posible venta de más coches, bajada de impuestos, etc). Otros aspectos estarían relacionados con el turismo, pues se podría hacer un centro de interpretación de la minería en la zona. 




Profesorado: Carmen Aguilera Collado, Mª Luz Báez Martín , Minerva Martín García, Vicente Hernández Guisado (Alumno del Máster de Educación)
Alumnado: 3º ESO, 4º ESO y 4º PRAGE.





sábado, 23 de febrero de 2019

HUERTOS URBANOS EN LA SMART CITY. AGRICULTURA ENTRE HORMIGÓN

Los huertos urbanos constituyen una alternativa sostenible para el cultivo de alimentos vegetales en la ciudad.

🌿🌿🌿¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

Los huertos urbanos como espacios verdes que son, contribuyen a una mejora en la calidad del aire controlando las emisiones de CO2, fomentan una alimentación saludable, embellecen el entorno al contrarrestar el impacto visual de las edificaciones e incluso se convierten en espacios para el fomento de la cohesión social y convivencia ciudadana.

La agricultura urbana puede considerarse así una estrategia de gran valor para conseguir ciudades más habitables y hacer frente a tres grandes desafíos urbanos: garantizar el bienestar y una buena calidad de vida, la sostenibilidad y la inclusividad.

🌱🌱🌱FUENTE DE ALIMENTOS... Y DE CONOCIMIENTOS

En los huertos urbanos la provisión de alimentos es limitada debido a las restricciones de espacio, pero la importancia no sólo reside en la cantidad de alimentos cosechados. Su valor extra se basa en el enorme potencial como herramienta pedagógica y de conocimiento. Como tal, el huerto escolar permite: 
- Tomar conciencia de los productos que consumimos a lo largo de su producción. Conocer el proceso de cultivo revaloriza y mejora la percepción sobre las labores que realizan los profesionales de la agricultura.
- Aprender sobre la temporalidad de los cultivos, la posibilidad de cultivar de forma ecológica o las dificultades asociadas (plagas, enfermedades, adversidades metereológicas, necesidades...).
- Poner de manifiesto el valor nutricional de los productos hortícolas frescos. 

🍃🍃🍃DE LA CIUDAD A NUESTRO ENTORNO

Un jardín, un pequeño balcón, una terraza, un terreno no ocupado... son espacios que pueden adaptarse para establecer nuestro propio huerto urbano. Incluso el laboratorio como es nuestro caso, ¿por qué no? De este modo, adaptamos la idea a los recursos disponibles y particularizamos el aprendizaje. Esa es precisamente una de las iniciativas que está desarrollando el alumnado bilingüe de 1º ESO en clase de Biología y Geología dentro del nuestro proyecto.


🍂🍂🍂¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL NUESTRO HUERTO URBANO-ESCOLAR?
Además de su particular localización, nuestro huerto tiene una característica muy especial: se ha desarrollado exclusivamente mediante mecanismos de reproducción asexual en plantas. Es decir, a partir de un tejido u órgano de la "planta madre", los alumnos han obtenido una planta nueva, sin intervención de células sexuales. A diferencia de los mecanismos de reproducción sexual, más conocidos por los alumnos y donde sí intervienen las flores y las semillas, en el desarrollo de nuestro huerto las nuevas plantas se han obtenido mediante:
- Bulbos (cebolla, ajo).
- Tubérculos (patata, boniato).
- Estolones (fresa).
- Rizomas (jengibre).

Cada participante inició el proceso en casa, a principios de diciembre, eligiendo uno de los posibles mecanismos de reproducción asexual y llevando a la práctica los contenidos teóricos explicados en el aula.
Además de ofrecer a las plantas sus cuidados -satisfaciendo las demandas de agua, luz y nutrientes-  los alumnos han tomado fotografías a diario para registrar el desarrollo completo de cada ejemplar para finalmente editar un vídeo utilizando para ello las herramientas TIC y software apropiado.

Hoy en día, cada alumno continúa el cuidado de su planta en el laboratorio con gran responsabilidad y compromiso en su labor como "agro-urbanitas".
Además de las estrategias de reproducción asexual en plantas y del proceso de cultivo en general, la actividad nos está permitiendo observar otros fenómenos como el "fototropismo", evidenciado por la elongación de los tallos de algunas plantas en busca de luz y un menor desarrollo foliar.

Algunas de las plantas se están cultivando en macetas, sin embargo muchas de ellas se han desarrollado en botellas y garrafas de plástico transparente, dando así una "segunda vida" a este recipiente y aplicando el principio de "Reutilización".




 Alumnos de 1º ESO cuidando su huerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio. 


Crecimiento de algunos ejemplares más alejados de la fuente de luz



Obtención de ajo y cebolla. Desarrollo de bulbos.




Obtención de fresa. Desarrollo de estolones. ¡Ya tienen su fruto incluso!



Reutilizando botellas de plástico para el desarrollo de nuestras plantas


Para terminar, una serie de referencias on-line sobre los huertos urbanos y las smart-cities, de lectura recomendada en el aula:

- Huertos verticales y otras soluciones smart para conseguir ciudades más ecológicas y sostenibles. 
- Agricultura urbana y peri-urbana




Brookly Grange Farm es el mayor huerto urbano en una azotea que podemos encontrar en el mundo. Comenzó en 2010 como una iniciativa vecinal en la ciudad de Nueva York, convirtiendo la azotea de una nave de Brooklyn en un fantástico huerto urbano comunitario. Actualmente cuenta con más de 10.000 m2 de cultivos en azoteas de Brooklyn y Queens (Nueva York). Fuente: Ecoinventos © Brookly Grange



Aquí una serie de vídeo-tutoriales que explican cómo reutilizar de forma ingeniosa botellas de plástico para construir un huerto vertical. 
- Vídeo 1: cómo hacer un huerto con botellas de plástico.
- Vídeo 2: cómo hacer un huerto vertical, modular y escalable con botellas de plástico.


"No hay mejor manera de aprender sobre la naturaleza que observándola". 😉


Profesora: Minerva Martín García

viernes, 22 de febrero de 2019

BREAKING NEWS! INTRODUCTORY VIDEO ON SMART CITIES NOW IN ENGLISH!

Los alumnos de 1º ESO trabajaron en una de las clases de Inglés la traducción del video-presentación inicial del proyecto, editado con Biteable y este es el resultado final. 



Smart city video (English copy) on Biteable.


Alumnado participante en la edición del vídeo en inglés


Profesoras: Cristina Muñoz Rubio, Minerva Martín García

lunes, 17 de diciembre de 2018

SMART XMAS

Dentro de nuestro proyecto, las estrategias "smart" y principios de sostenibilidad están presentes también en Navidad 🎅, esas fechas tan señaladas donde es importante no caer en el despilfarro material, en las cuales debe promoverse el reciclaje y la reutilización, así como la gestión eficiente de los recursos. Para transmitir este mensaje, entre varios profesores de la sección bilingüe y diferentes grupos de alumnos hemos creado nuestro propio árbol de navidad 🎄utilizando íntegramente materiales reciclados (papeles, latas, cartulinas...). El toque tecnológico lo proporcionan las luces led de bajo consumo 🔌🔋y los sensores de movimiento, preparados para que sólo se encienda cuando haya personas.


En las "bolas de navidad" pueden leerse tanto en castellano como en inglés nuestros consejos inteligentes o "smart tips", idóneos para conseguir  unas Navidades más "inteligentes":




La idea es recordar durante las Navidades estos consejos y llevarlos a la práctica. Si te animas a hacerte un selfie 📷que refleje dicho instante y nos lo envías, se publicará en el blog y/o en la cuenta de Instagram del proyecto. Puedes enviar tu imagen a smartcity00000@gmail.com   📫 o etiquetarnos en nuestra cuenta de Instagram SmartCitiesIESTéllez 








Profesores participantes: Cristina Muñoz Rubio, Laura Gómez Moreno, Ana Cascos Pérez, Felicísimo García Barriga y Minerva Martín García.

Otros profesores colaboradores: Delia Herrera, Miguel Ángel Salguero, Andrés Chaviano y Esther Orenes.




¡GRACIAS A TOD@S POR COLABORAR!




domingo, 9 de diciembre de 2018

¿BIOLUMINISCENCIA Y SMART CITIES?

Los alumnos de Cultura Científica de 1º de Bachillerato ya están trabajando y aportando su granito de arena en el diseño de la Smart City. 

Sus interesantes y originales aportaciones empiezan con un trabajo de investigación sobre la bioluminiscencia. ¿Bioluminiscencia y Smart Cities? Has oído bien, si quieres saber cómo van a aprovechar y a aplicar esta curiosa y brillante propiedad en nuestra particular smart city, ¡sígueles en el blog y no te pierdas su trabajo!







Profesora: Minerva Martín García




viernes, 23 de noviembre de 2018

VISITA A LA ESCUELA POLITÉCNICA - SMART POLITECH

El pasado 14 de noviembre de 2018 participamos en la actividad "Conoce el mundo a tu alrededor", organizada por la Escuela Politécnica de Cáceres.
Marino, Enrique y Eric han sido los expertos encargados de mostrar a un grupo de alumnos de 1ºESO del IES Javier García Téllez que la programación, además de útil, puede ser divertida. Gracias por ofrecernos la oportunidad de programar Arduino y experimentar con los sensores, microcontroladores y actuadores.
Al final de la actividad, también visitamos el laboratorio MAKER y nos mostraron la multitud de utilidades que pueden tener las impresoras 3D.














Profesora: Minerva Martín García






YA TENEMOS NUESTRA PROPIA APP

Nuestro blog ya tiene su propia APP: Smartcityapp. Para instalarla en el móvil, sólo tienes que descargar y abrir el archivo, haciendo clic en el siguiente enlace.

                  👉 Enlace Smart City - APP  para Android 


¡Estarás al día de todo lo que acontece en smartcitytellez.blogspot.com! 






Profesores:  José M. Martín Andrada
                     Minerva Martín García




martes, 20 de noviembre de 2018

VÍDEO-PRESENTACIÓN. SMART CITY.

El concepto de SMART CITY surge como una respuesta a una situación de sobrepoblación y demanda creciente de recursos, tal y como mostramos en este sencillo vídeo de edición propia. 



El vídeo se ha creado con idea de proyectarlo en el aula a cada uno de los grupos participantes. La reflexión inicial sobre el mundo en el que vivimos es precisamente nuestro punto de partida.
De esta manera se muestra la necesidad de actuar frente a un problema o situación real, con objeto de que el alumnado se convierta en un agente comprometido en la búsqueda y desarrollo de soluciones, con implicación activa durante todo el proceso. 




 
Smart city video on Biteable. By JGT TÉLLEZ-STEAM








Profesora: Minerva Martín García