Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta materiales sostenibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materiales sostenibles. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: EL MUNDO DE LA MODA




 La moda acarrea ciertos problemas que afectan al cambio climático. Algunos de los problemas sugeridos por los alumnos de segundo de bachillerato son:

- Contaminación con sustancias tóxicas requeridas para teñir y tratar la ropa. Desplazamiento de los tóxicos en los contenedores. No hay marco legal para regular el empleo de tóxicos. 

- Producción en países subdesarrollado que resultan en la explotación de los trabajadores y condiciones de trabajo pésimas, sin protección ni derechos laborales. No se preocupan por la salud de los trabajadores

- Residuos tóxicos que contaminan el agua

- Amplio uso del agua para la fabricación de las prendas

- No hay fondos para los estudios de enfermedades derivadas de la producción textil

- Mercado globalizado mover las prendas de Asia Oriental al resto del mundo contamina

- Explotación animal para materias primas prendas

- Huella hídrica 10.000 litros de agua para hacer unos vaqueros

- Gastamos más dinero en ropa del necesario. la ropa ya no trata como una necesidad básica. La ropa aporta un estatus, imagen social. Refuerza nuestra autoestima. 

- Deshechamos mucha ropa y compramos mucho lo que refuerza la sobreproducción. 

- La mala calidad de los productos hacen que se tengan que renovar constante


LOCAL: 

- Mercadillos locales donde cada uno revenda o intercambie su ropa

- Donaciones de ropa

- Comprar productos locales y nacionales

NACIONAL: 

- Prohibir la venta de ropa proveniente de explotaciones que ponen en peligro a los trabajadores y al medio ambiente.

GLOBAL: 

- Regularizar la industria de la moda a nivel global. Legislación común. 

- Regular el uso de tóxicos requeridos para hacer la ropa

- Cambiar la superestructura, que la cultura te anime a consumir  de manera más responsable, local y sostenible.


PROPUESTAS EDUCATIVAS

- Visionado de documentales que reflejen la realidad de la industria

- Talleres destinados a la toma de conciencia

- Taller de costura, para tomar conciencia del trabajo que cuesta hacer una ropa

- Visita al laboratorio para ver los tóxicos y los efectos negativos que tienen


miércoles, 27 de marzo de 2019

NUEVOS MATERIALES SOSTENIBLES E INTELIGENTES

Para el tratamiento de los contenidos del currículo correspondientes a la unidad "Materiales de uso técnico" se ha planteado al alumnado de 1º PMAR en la asignatura de Tecnología un enfoque alternativo  basado en el ABP (Aprendizaje basado en proyectos).  

Su trabajo de investigación se ha centrado en la aparición de nuevos materiales, inteligentes y sostenibles a la vez.



Como productos finales, han elaborado una serie de presentaciones con Genially y material audiovisual del que os dejamos una pequeña muestra. 


El uso de la Ciencia y la Tecnología en las prendas sigue evolucionando día a día. Daniel nos ha mostrado una camiseta capaz de supervisar el rendimiento físico durante un entrenamiento e incluso de monitorear los signos vitales. 

Por su parte,  "la camisa que no se moja" está fabricada con materiales hidrofóbicos: repele el agua e incorpora nanopartículas de sílice, lo que, además de conferir la propiedad repelente, permite que el material no sea tóxico ni suponga un riesgo para la salud. 
Puedes encontrar estos y más ejemplos en su presentación.

    
Presentación elaborada por Daniel con Genially


Sergio, concienciado de la importancia del cuidado del medio ambiente, ha indagado sobre la utilización de un nuevo material alternativo a los plásticos. En el proceso de elaboración los materiales se impregnan con múltiples capas de quitina (procedente de la concha de los cangrejos) y la celulosa de los árboles, para formar un producto similar a la película de embalaje de plástico. Su importancia radica en que puede llegar a reemplazar los envases de plástico flexible utilizados para mantener los alimentos frescos. 


Fragmento del vídeo de Sergio explicando la temática de su proyecto

     


Alejandro se ha sorprendido al comprobar que existe ya en el mercado una teja de vidrio capaz de generar electricidad y también calor, utilizando para ello el sol como energía renovable.



                                                    Fragmento del vídeo de Alejandro exponiendo su proyecto





Profesora: Myriam Jiménez Rodríguez