Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

VÍDEO. ÁRBOLES-FAROLA

¡Preparado otro "producto final" más! En esta ocasión, en formato vídeo.

Se trata del vídeo elaborado por el alumnado de 1º Bachillerato - Cultura Científica: María, Álvaro, Alejandra, Juanma, Juanjo, Karol y Natalia para explicar su interesante trabajo sobre los árboles farola, teniendo en cuenta propiedades como la bioluminiscencia y técnicas de obtención de plantas transgénicas para diseñar árboles capaces de emitir luz en contextos urbanos.


 





En el vídeo explican en qué consiste la bioluminiscencia y qué funciones presenta esta propiedad en la naturaleza, las ventajas e inconvenientes de este original sistema de alumbrado, el planteamiento del experimento y justifican las especies elegidas, entre otros aspectos:






Una vez más, para la edición del vídeo hemos contado con la valiosa colaboración del profesor Antonio Pérez-Toril Galán.

 Puedes acceder a este -y otros vídeos- en nuestro canal de youtube. ✓


Profesores: Minerva Martín García y Antonio Pérez-Toril Galán

miércoles, 29 de mayo de 2019

ALUMBRADO URBANO CON ÁRBOLES BIOLUMINISCENTES EN SMART CITIES

🌳 INTRODUCCIÓN

Entre los muchos subproyectos que se desarrollan de forma multidisciplinar para el diseño de nuestra Smart City se encuentra el realizado por el alumnado de "Cultura Científica" de 1º de Bachillerato, cuyo objetivo principal es plantear un modelo teórico para el diseño de un sistema alternativo de alumbrado urbano mediante "árboles farola". 💡💡💡


 "Árbol farola". Fuente: upsocl.com

Desde un punto de vista curricular, el enfoque metodológico permite tratar los contenidos relacionados con la "Revolución Genética" y, en particular, profundizar en la ingeniería genética aplicando el denominado "Aprendizaje Basado en Proyectos".
A estos contenidos recogidos en el currículo se añaden otros de interés académico, ya que de forma transversal se incluyen aspectos relacionados con Microbiología, Zoología o Botánica, así como el desarrollo de destrezas basadas en el uso de las nuevas tecnologías, investigación o habilidades comunicativas. 

Aunque el alumnado participante lleva trabajando en equipo desde el primer trimestre en el proyecto, es ahora en el tercero cuando se dedican íntegramente al desarrollo del trabajo y a la materialización de sus productos finales en diferentes formatos. Por supuesto, la idea final es reflejar su trabajo en la smart city una vez construida.

🌳 DESARROLLO DEL PROYECTO

En las etapas iniciales del ABP, gracias a la proyección del vídeo-presentación, se plantea un problema real al que el alumnado, como agente activo, ha de dar respuesta:

La urbanización cada vez mayor a nivel mundial tiene como consecuencia una demanda de energía y de recursos naturales creciente. La inacción ante esta situación tendrá efectos irreversibles sobre nuestro planeta.


Para combatir esta inacción, se pueden plantear soluciones a nivel individual o colectivo, encontrando a las "smart cities" o "ciudades inteligentes" entre estas últimas.
Una vez se profundiza en el concepto de smart city, a los alumnos les llama especialmente la atención la posibilidad de diseñar "árboles farola" y de incorporar así un sistema de alumbrado alternativo en viales, parques, plazas, edificios o zonas residenciales de la ciudad que sea respetuoso con el medioambiente y que al mismo tiempo proporcione "confort visual" y sea de bajo impacto en lo que a contaminación lumínica se refiere.

De esta manera, en nuestra ciudad, plantean un sistema de alumbrado público mixto: con farolas fotovoltaicas con luminaria de IMF o LEDárboles farola, siendo estos últimos el objeto de nuestra investigación.

El proceso de investigación viene determinado por la resolución de una serie de preguntas-guía:

  • ¿Qué propiedad permite que los árboles farolas "brillen"?
  • ¿Qué es la bioluminiscencia? ¿Qué organismos la presentan y por qué?
  • ¿Podría modificarse una especie vegetal para que emitiera luminiscencia? ¿Existen antecedentes?
  • Entre las técnicas de ingeniería genética, ¿cuáles resultan de interés para nuestro trabajo? 
  • ¿Qué especie vegetal de arbolado urbano sería la más adecuada para obtener "árboles farola" mediante ingeniería genética? 
  • ¿A partir de qué organismo bioluminiscente se podría conseguir el gen responsable de la bioluminiscencia?
  • ¿En qué consistiría el proceso de modificación genética de la especie arbórea elegida?
  • ¿Qué ventajas y desventajas presenta el modelo de alumbrado propuesto?


A medida que resuelven las preguntas-guía, los alumnos se convierten en auténticos protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje y en constructores de su propio conocimiento tanto a nivel cognitivo como competencial.





En el contexto de la asignatura "Cultura Científica" de 1º de Bachillerato, desde el punto de vista curricular (según Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura) se tratan  los siguientes CONTENIDOS:
  • Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes.
  • Trabajo en grupo. Equipos de investigación.
  • Uso avanzado de las herramientas TIC para transmitir y recibir información. 
  • Ingeniería Genética y sus aplicaciones. Organismos transgénicos. 
Y otros como:
  • Gestión sostenible de recursos.
  • Impacto ambiental y formas de contaminación. 
  • Ciudadanía responsable. 

🌳 PRODUCTOS FINALES Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

La materialización de los productos finales elaborados por el alumnado en forma de presentaciones y comunicaciones orales ante una audiencia y vídeos susceptibles de ser proyectados online contribuyen a la difusión del trabajo realizado.


Alejandra y Natalia exponiendo su trabajo


Juanjo, Juanma y Ana Karoline defendiendo su propuesta: hiedras transgénicas bioluminiscentes

  Álvaro explicando el concepto de bioluminiscencia 

María y Álvaro compartiendo su trabajo en público 

A modo de ejemplo, os dejamos una de las presentaciones elaboradas por los participantes, en este caso por Álvaro y María. ¡No te lo pierdas! Su trabajo es de lo más interesante, en él hay enlaces a otras páginas o material audiovisual que no debes dejar pasar y, por supuesto, está lleno de curiosidades.

Presentación en formato .pdf


En cuanto al vídeo, al estar en proceso de grabación y edición, aún no podemos mostrar el resultado final. En breve lo compartiremos en futuras entradas del blog.  Para esta parte contamos con la inestimable colaboración del profesor Antonio Pérez Toril Galán.






🌳 LECTURAS DE INTERÉS
https://www.xataka.com/n/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-y-si-el-mundo-sostenible-pasa-por-la-biotecnologia
https://agriculturers.com/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-como/
https://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/la-planta-que-brilla-como-una-luciernaga-y-podria-reemplazar-a-la-lampara-de-tu-escritorio



Profesora: Minerva Martín García
Alumnado: 1º Bachillerato. Cultura Científica



miércoles, 27 de marzo de 2019

NUEVOS MATERIALES SOSTENIBLES E INTELIGENTES

Para el tratamiento de los contenidos del currículo correspondientes a la unidad "Materiales de uso técnico" se ha planteado al alumnado de 1º PMAR en la asignatura de Tecnología un enfoque alternativo  basado en el ABP (Aprendizaje basado en proyectos).  

Su trabajo de investigación se ha centrado en la aparición de nuevos materiales, inteligentes y sostenibles a la vez.



Como productos finales, han elaborado una serie de presentaciones con Genially y material audiovisual del que os dejamos una pequeña muestra. 


El uso de la Ciencia y la Tecnología en las prendas sigue evolucionando día a día. Daniel nos ha mostrado una camiseta capaz de supervisar el rendimiento físico durante un entrenamiento e incluso de monitorear los signos vitales. 

Por su parte,  "la camisa que no se moja" está fabricada con materiales hidrofóbicos: repele el agua e incorpora nanopartículas de sílice, lo que, además de conferir la propiedad repelente, permite que el material no sea tóxico ni suponga un riesgo para la salud. 
Puedes encontrar estos y más ejemplos en su presentación.

    
Presentación elaborada por Daniel con Genially


Sergio, concienciado de la importancia del cuidado del medio ambiente, ha indagado sobre la utilización de un nuevo material alternativo a los plásticos. En el proceso de elaboración los materiales se impregnan con múltiples capas de quitina (procedente de la concha de los cangrejos) y la celulosa de los árboles, para formar un producto similar a la película de embalaje de plástico. Su importancia radica en que puede llegar a reemplazar los envases de plástico flexible utilizados para mantener los alimentos frescos. 


Fragmento del vídeo de Sergio explicando la temática de su proyecto

     


Alejandro se ha sorprendido al comprobar que existe ya en el mercado una teja de vidrio capaz de generar electricidad y también calor, utilizando para ello el sol como energía renovable.



                                                    Fragmento del vídeo de Alejandro exponiendo su proyecto





Profesora: Myriam Jiménez Rodríguez