Para el tratamiento de los contenidos del currículo correspondientes a la unidad "Materiales de uso técnico" se ha planteado al alumnado de 1º PMAR en la asignatura de Tecnología un enfoque alternativo basado en el ABP (Aprendizaje basado en proyectos). Su trabajo de investigación se ha centrado en la aparición de nuevos materiales, inteligentes y sostenibles a la vez. Como productos finales, han elaborado una serie de presentaciones con Genially y material audiovisual del que os dejamos una pequeña muestra. El uso de la Ciencia y la Tecnología en las prendas sigue evolucionando día a día. Daniel nos ha mostrado una camiseta capaz de supervisar el rendimiento físico durante un entrenamiento e incluso de monitorear los signos vitales. Por su parte, "la camisa que no se moja" está fabricada con materiales hidrofóbicos: repele el agua e incorpora nanopartículas de sílice, lo que, además de conferir la propiedad repelente, permite que el material no sea tóxico ni suponga un riesgo para la salud. Puedes encontrar estos y más ejemplos en su presentación.
Presentación elaborada por Daniel con Genially
Sergio, concienciado de la importancia del cuidado del medio ambiente, ha indagado sobre la utilización de un nuevo material alternativo a los plásticos. En el proceso de elaboración los materiales se impregnan con múltiples capas de quitina (procedente de la concha de los cangrejos) y la celulosa de los árboles, para formar un producto similar a la película de embalaje de plástico. Su importancia radica en que puede llegar a reemplazar los envases de plástico flexible utilizados para mantener los alimentos frescos.
Fragmento del vídeo de Sergio explicando la temática de su proyecto
Alejandro se ha sorprendido al comprobar que existe ya en el mercado una teja de vidrio capaz de generar electricidad y también calor, utilizando para ello el sol como energía renovable.
Fragmento del vídeo de Alejandro exponiendo su proyecto
En
un reciente informe titulado “El
estado de los plásticos",
la ONU afirma que desde 1950 el plástico ha sido el material más producido en el mundo y que:
"Si
no se toman medidas, para
el 2050 existirán cerca de 12.000 millones de toneladas
de desechos plásticos repartidos en vertederos y en el océano"
Para
entender el impacto sobre la salud y el medio ambiente que
ocasionan los plásticos,
es interesante conocer con más de detalle su origen y
composición:
La
amplia mayoría de los plásticos se fabrican
a partir de petróleo y gas natural.
La industria petroquímica fabrica los polímeros: polietileno (PE),
polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC),
etc. Estos polímeros son la base de los plásticos y son los
llamados termoplásticos.
Además, son los únicos reciclables
mediante calor.
Como
sabemos, el plástico es económico,
ligero y fácil de producir.
Su producción es muy elevada dado que tiene multiplicidad de
aplicaciones.
Los productos que se hacen con plástico están
pensados para un
solo uso,
y sólamente una pequeña parte del plástico que se tira acaba siendo
reciclado (un 9% de los 9.000 millones de toneladas producidas desde 1950). Esto demuestra la cultura del usar y tirar que hace del plástico un material desechable, aun sabiendo que tarda muchos años en degradarse, en lugar de pensar en su reutilización.
Por la situación descrita ya han muerto aproximadamente cien
mil organismos marinos: al no discriminar entre los plásticos y su
comida natural, mueren por intoxicación. Lo más desalentador es que este problema se está incrementando.
Además,
estos microplásticos han sido detectados incluso en la sal de mesa comercial y el 90% del agua
embotellada y el 83% de la de grifo contienen partículas de
plástico.
Sin embargo, se sabe poco todavía de los efectos de los
microplásticos en la salud humana.
En
base a todo lo enunciado, el alumnado de 3 ESO como actividad de
iniciación-motivación, para el tratamiento de los contenidos del
currículo correspondientes a la unidad "Los
Plásticos"
de la asignatura de Tecnología,
ha visualizado un documental de Greenpeace titulado “los plásticos
nos invaden” y después han contestado una serie de preguntas
relacionadas con el mismo.
Estamos
rodeados de plásticos y el problema empieza a ser muy serio para el
medio ambiente y para la salud. ¿Qué está pasando con los
plásticos y qué podemos hacer para reducir el problema? Nos lo
cuenta Julio
Barea,
responsable de campañas de Greenpeace,
en este vídeo.
Seguidamente
han trabajado de manera grupal en 6 ámbitos de investigación, aplicando estrategias metodológicas basadas en el ABP
(Aprendizaje
basado en proyectos) y siguiendo los pasos del método científico.
Alumnos
de 3º ESO realizando la búsqueda y selección de la información en
Internet.
Los
campos de investigación han sido:
♻ Significado
de los símbolos en los plásticos
Seguramente más de una vez habrás visto símbolos en forma de
triángulo en el etiquetado de distintos materiales plásticos. Estos
símbolos van acompañados de unas siglas que nos indican la
composición del material que le acompañan. Además, incluyen un
número que identifica la facilidad en su reciclaje, de forma que
cuanto más bajo sea el número más fácil es el mismo.
Alumnos
de 3º ESO en proceso de creación del material de apoyo para la
exposición.
♻Microplásticos:
la voz que designa los pequeños fragmentos de plástico que, o bien
se fabricaron ya con ese tamaño para ser empleados en productos de
limpieza e higiene, o bien se han fragmentado de un plástico mayor
(bolsas de la compra, envases de todo tipo…) durante su proceso de
descomposición. Los microplásticos se han convertido en una de las
principales amenazas para el medioambiente y la salud de los seres
humanos.
Además
ha
sido elegida palabra del año 2018 por la Fundación
del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y BBVA
por ser uno de los términos que han estado presentes en mayor o
menor medida en la actualidad informativa. Su
presencia en la arena de las playas, en los organismos de los
animales, en la sal marina que consumimos y hasta en el agua que
bebemos ha hecho saltar las alarmas y ha obligado a poner en marcha
medidas
para reducir el consumo de los plásticos de un solo uso
responsables en buena parte del problema.
♻ El
problema de los plásticos en la actualidad: Si
paseo por la playa o por el campo es fácil toparse con un tapón de
plástico. Nado en el mar y veo en el fondo una botella de plástico
entre rocas y posidonia. ¿Te suena? Quizás con otros objetos, pero
desgraciadamente es una imagen común.
El
plástico es uno de los máximos exponentes del negocio del “usar y
tirar” que en unas décadas ha inundado nuestros espacios y nuestro
día a día. De hecho, casi
el 40% del plástico que se produce tanto en Europa como en España
es para envases y envoltorios que tienen un solo uso.
Alumnos
de 3º ESO en proceso de creación del material de apoyo para la
exposición
♻ Proceso
de reciclado de los plásticos: el 40% del plástico que se produce tanto en Europa como en España
es para envases y envoltorios que tienen un solo uso
Es
el reflejo de un modelo lineal de producción: se
obtienen los materiales, se fabrica un producto, se utiliza y se
tira.
¿Cómo cambiar? Haciendo de la línea un círculo, lo que se llama
Economía Circular. Esto es un modelo de economía y de producción
en el que los productos se diseñan desde el inicio pensando en su
reutilización y en que vuelvan los materiales a circular para no
seguir consumiendo recursos y producir menos residuos.
Y no se trata
solo de cerrar el círculo, sino de hacerlo más lento (siguiendo la
famosa regla
de las 3R “primero reducir, luego reutilizar y por último
reciclar”)
y también hacerlo más limpio, evitando que las sustancias tóxicas
se incorporen de forma indefinida al ciclo.
Alumnos
de 3º ESO en proceso de creación del material de apoyo para la
exposición
♻ Empresa
ECOALF.
Empresa española que surge en 2009 con el objetivo de fabricar la
primera generación de productos de moda realizados con materiales
reciclados, de la misma calidad, diseño y propiedades técnicas que
los mejores productos no reciclados.
Alumnas
de 3º ESO en proceso de creación del material de apoyo para la
exposición.
♻ Tips
para vivir con menos plástico. El
exceso en el consumo
de plástico
ha provocado una situación que se nos ha ido a todos de las manos.
Ahora es urgente establecer medidas a nivel político, nacional e
internacionalmente.Al
mismo tiempo, podemos tomar medidas personales: debemos replantearnos
nuestro consumo.
Aprender
a vivir con menos plástico
ayudaría a conservar nuestro Planeta. Pequeños gestos diarios como
utilizar
bolsas de tela o de papel recicladas, usar
termos
para el agua en lugar de botellas de plástico, decir adiós a
pajitas, cubiertos y platos de un solo uso, o eliminar
los chicles
de tu vida, sumarían para construir entre todos un mundo más
sostenible.
A
continuación, una muestra de las presentaciones, elaboradas a modo de producto final, como resultado del trabajo realizado:
Presentación realizada con Genially
Presentaciones realizadas con Google Slides
Como
productos finales, dichas exposiciones han sido grabadas en el Aula
de Audiovisuales gracias a la ayuda de Víctor González, alumno de
2º FP Básica y a su profesor del módulo profesional Sistema de
producción audiovisual Antonio Pérez-Toril Galán. En breve os
enseñaremos el vídeo, como resultado final.
Para
finalizar y afianzar los conocimientos adquiridos, hemos utilizado
la herramienta digital Kahoot.
Todos
somos responsables en mayor o menor medida del abuso en el consumo de
plástico. Por eso una concienciación a todos los niveles es
fundamental y el fomento de materiales alternativos. Resulta
evidente que se deben tomar acciones urgentes y decididas para frenar
este verdadero tsunami plástico que está inundando no solo nuestras
costas, sino el quehacer cotidiano de la humanidad.
Y vosotros ¿Cómo lo veis?
Profesorado: Myriam Jiménez Rodríguez, Antonio Pérez Toril