Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

PROPUESTA DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA ASIGNATURA SOBRE SOSTENIBILIDAD


 

Los alumnos de segundo de bachillerato han estado reflexionando en casa sobre las problemáticas del cambio climático que vamos a incluir en la asignatura que estamos diseñando. Hemos hecho una lluvia de ideas en clase y debatido sobre qué cuestiones debían ser incluidas, cuáles no, y qué orden debíamos darle a los contenidos. Al final, hemos deducido que para captar la atención del alumno era mejor partir de lo concreto a lo más general. De modo que cuando hablásemos de cuestiones más compleja como los mercados, la economía o la política, entiendan con claridad a qué nos referimos y cuál es la dirección en la que promovemos los cambios. El índice consensuado con los alumnos es el siguiente: 


1. Introducción sobre la problemática el cambio climática

2. Metodología de la asignatura

3. Educación, ¿Cómo nos educan?

4. Vivienda, ¿Dónde vivimos?

5. Nutrición, ¿Qué comemos?

6. Moda, ¿Cómo nos vestimos?

7. Transporte, ¿Cómo nos desplazamos?

8. Comunicación y nuevas tecnologías, ¿Cómo nos relacionamos?

9. Economía, ¿Cómo funcionan los mercados y qué leyes los regulan?

10. Políticas, ¿Qué medidas políticas cuidan del medio ambiente?


Estos aspectos se tratarán desde el SER al DEBER SER. Se harán propuestas, más o menos utópicas, sobre cómo mejorar la sociedad en estos aspectos. Además, se propondrán medidas a nivel INDIVIDUAL o filosófico, LOCAL, NACIONAL y GLOBAL. De esta manera conseguiremos analizar la situación presente en la que nos encontramos y proponer cambios en los distintos niveles de la vida. 


miércoles, 9 de diciembre de 2020

PROYECTO SMARTCITY: creación asignatura para el currículum escolar

 

La clase de segundo de bachillerato del IES Téllez afronta el reto de crear una asignatura contra el cambio climático y en favor de la sostenibilidad, cuyos valores principales desde nuestro punto de encuentro fijamos como: 

- El respeto a uno mismo

- El respeto al otro

- El respeto al medio

 El objetivo es generar diez unidades didácticas en las que se afrontarán los principales problemas de las sociedades actuales. El foco se pondrá en el trabajo individual de uno mismo sobre su persona, pero también a nivel local, nacional y global. Es necesaria la colaboración de todos para promover un verdadero cambio social que debe de nacer de un cambio en los valores y actitudes ante la vida y finalizar con una legislación que proteja al ser humano de su si mismo. Por tanto, lo que se persigue es tanto un ejercicio de concienciación sobre nuestra responsabilidad social y medioambiental, así como la construcción de leyes y instituciones a nivel global. 

Se propondrán asimismo actividades fuera del centro que complementen las distintas unidades didácticas para favorecer una mayor toma de conciencia sobre el cambio climático. A lo largo del presente curso 2020-2021 iremos generando las distintas unidades didácticas y compartiéndolas en el blog. 

miércoles, 3 de abril de 2019

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EFICIENTES E INTELIGENTES



     Las Smart cities o Ciudades inteligentes, son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.
      Hoy en día, los edificios están cambiando, se están volviendo más eficientes, seguros y cómodos para sus habitantes. De esta manera, las Smart Cities mejoran la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. Por ello, los materiales que se utilizan en la construcción de las edificaciones y obras civiles, juegan un papel fundamental. Así, para el tratamiento de los contenidos del currículo correspondientes a la unidad "Materiales de Construcción" se ha planteado al alumnado de 3º ESO en la asignatura de Tecnología un trabajo de investigación basado en el ABP (Aprendizaje basado en proyectos), sobre nuevos materiales empleados por sus excelentes características y propiedades en la construcción de infraestructuras eficientes y sostenibles.


Como productos finales, han elaborado y defendido una serie de presentaciones del que os dejamos una pequeña muestra.

 
 Alumno de 3ºESO realizando la búsqueda y selección de la información en Internet







Desarrollando la idea seleccionada mediante diferentes tipos de presentaciones



     Alba y Mónica, han localizado una “pintura solar” que tiene la capacidad de absorber vapor de agua para producir combustible de hidrógeno a partir de la energía solar y la humedad del aire. Está fabricada a través de una combinación de nanopartículas de óxido de titanio con una variante de disulfuro de molibdeno sintético.

     Álvaro y Samuel, han trabajado sobre el “bio-hormigón” cuya principal particularidad es que es autorreparable, gracias a las bacterias que habitan en él, que tienen la propiedad de comer lactato de calcio que previamente se ha mezclado con el hormigón. Al producirse una grieta en el hormigón, las bacterias quedan expuestas a la humedad de exterior y se activan, comenzando a ingerir el lactato. Después de digerirlo, las bacterias secretan piedra caliza, que cierra las fisuras del hormigón.


      
Presentación elaborada con GoogleSlides sobre el "Bio-hormigón" 


     Elena y Natalia, han descubierto que es posible fabricar “ladrillos ecológicos” más resistentes, construidos con materiales que no degradan el medio ambiente y con menor impacto ambiental que los convencionales.
     Están fabricados a base de cenizas de carbón recicladas de las centrales térmicas de carbón. También han encontrado información sorprendente sobre los ladrillos de cáñamo y paja o de cáscara de cacahuete, estos últimos llamativamente resistentes y aislantes.
     Sorprendidas se han quedado con los ladrillos de humo congelado, creados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, compuestos por un material ligero como el aerogel, el cual soporta mucho peso; su impresión es en 3D.
     Los ladrillos “verdes” brindan una mayor resistencia que los ladrillos tradicionales. Son utilizados dentro de un plan arquitectónico de la bioconstrucción puede ofrecernos las mismas cualidades estéticas y ventajas en cuanto a confort y seguridad.


  
     Puedes encontrar estos y más ejemplos en la presentación de Elena y Natalia



     Pepe y Álvaro, han descubierto que la nanotecnología en la fabricación de ventanas es posible. Las llamadas ventanas “inteligentes” se componen de un recubrimiento que adherido a los vidrios de las mismas permite reducir o aumentar la temperatura hasta cinco grados centígrados. 

     Este recubrimiento, desarrollado con nanotecnología de vanguardia, consiste en una pasta que está integrada por nanopartículas y la cual se adhiere a los vidrios en forma de forro, como un plástico transparente. El uso de dicho producto representaría un ahorro del 40% en el consumo energético.   





Presentación con Google Slides sobre "Nanotecnología en Ventanas" 

    
 "La sostenibilidad del medioambiente es una de las bases de las Smart Cities. Por eso, saber utilizar los recursos de manera adecuada nos ayuda a cuidar lo que nos rodea".






Profesorado: Myriam Jiménez Rodríguez y Héctor del Castillo Blanco
Alumnado: 3º ESO Tecnología



 

sábado, 23 de febrero de 2019

HUERTOS URBANOS EN LA SMART CITY. AGRICULTURA ENTRE HORMIGÓN

Los huertos urbanos constituyen una alternativa sostenible para el cultivo de alimentos vegetales en la ciudad.

🌿🌿🌿¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

Los huertos urbanos como espacios verdes que son, contribuyen a una mejora en la calidad del aire controlando las emisiones de CO2, fomentan una alimentación saludable, embellecen el entorno al contrarrestar el impacto visual de las edificaciones e incluso se convierten en espacios para el fomento de la cohesión social y convivencia ciudadana.

La agricultura urbana puede considerarse así una estrategia de gran valor para conseguir ciudades más habitables y hacer frente a tres grandes desafíos urbanos: garantizar el bienestar y una buena calidad de vida, la sostenibilidad y la inclusividad.

🌱🌱🌱FUENTE DE ALIMENTOS... Y DE CONOCIMIENTOS

En los huertos urbanos la provisión de alimentos es limitada debido a las restricciones de espacio, pero la importancia no sólo reside en la cantidad de alimentos cosechados. Su valor extra se basa en el enorme potencial como herramienta pedagógica y de conocimiento. Como tal, el huerto escolar permite: 
- Tomar conciencia de los productos que consumimos a lo largo de su producción. Conocer el proceso de cultivo revaloriza y mejora la percepción sobre las labores que realizan los profesionales de la agricultura.
- Aprender sobre la temporalidad de los cultivos, la posibilidad de cultivar de forma ecológica o las dificultades asociadas (plagas, enfermedades, adversidades metereológicas, necesidades...).
- Poner de manifiesto el valor nutricional de los productos hortícolas frescos. 

🍃🍃🍃DE LA CIUDAD A NUESTRO ENTORNO

Un jardín, un pequeño balcón, una terraza, un terreno no ocupado... son espacios que pueden adaptarse para establecer nuestro propio huerto urbano. Incluso el laboratorio como es nuestro caso, ¿por qué no? De este modo, adaptamos la idea a los recursos disponibles y particularizamos el aprendizaje. Esa es precisamente una de las iniciativas que está desarrollando el alumnado bilingüe de 1º ESO en clase de Biología y Geología dentro del nuestro proyecto.


🍂🍂🍂¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL NUESTRO HUERTO URBANO-ESCOLAR?
Además de su particular localización, nuestro huerto tiene una característica muy especial: se ha desarrollado exclusivamente mediante mecanismos de reproducción asexual en plantas. Es decir, a partir de un tejido u órgano de la "planta madre", los alumnos han obtenido una planta nueva, sin intervención de células sexuales. A diferencia de los mecanismos de reproducción sexual, más conocidos por los alumnos y donde sí intervienen las flores y las semillas, en el desarrollo de nuestro huerto las nuevas plantas se han obtenido mediante:
- Bulbos (cebolla, ajo).
- Tubérculos (patata, boniato).
- Estolones (fresa).
- Rizomas (jengibre).

Cada participante inició el proceso en casa, a principios de diciembre, eligiendo uno de los posibles mecanismos de reproducción asexual y llevando a la práctica los contenidos teóricos explicados en el aula.
Además de ofrecer a las plantas sus cuidados -satisfaciendo las demandas de agua, luz y nutrientes-  los alumnos han tomado fotografías a diario para registrar el desarrollo completo de cada ejemplar para finalmente editar un vídeo utilizando para ello las herramientas TIC y software apropiado.

Hoy en día, cada alumno continúa el cuidado de su planta en el laboratorio con gran responsabilidad y compromiso en su labor como "agro-urbanitas".
Además de las estrategias de reproducción asexual en plantas y del proceso de cultivo en general, la actividad nos está permitiendo observar otros fenómenos como el "fototropismo", evidenciado por la elongación de los tallos de algunas plantas en busca de luz y un menor desarrollo foliar.

Algunas de las plantas se están cultivando en macetas, sin embargo muchas de ellas se han desarrollado en botellas y garrafas de plástico transparente, dando así una "segunda vida" a este recipiente y aplicando el principio de "Reutilización".




 Alumnos de 1º ESO cuidando su huerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio

Minihuerto urbano-escolar de laboratorio. 


Crecimiento de algunos ejemplares más alejados de la fuente de luz



Obtención de ajo y cebolla. Desarrollo de bulbos.




Obtención de fresa. Desarrollo de estolones. ¡Ya tienen su fruto incluso!



Reutilizando botellas de plástico para el desarrollo de nuestras plantas


Para terminar, una serie de referencias on-line sobre los huertos urbanos y las smart-cities, de lectura recomendada en el aula:

- Huertos verticales y otras soluciones smart para conseguir ciudades más ecológicas y sostenibles. 
- Agricultura urbana y peri-urbana




Brookly Grange Farm es el mayor huerto urbano en una azotea que podemos encontrar en el mundo. Comenzó en 2010 como una iniciativa vecinal en la ciudad de Nueva York, convirtiendo la azotea de una nave de Brooklyn en un fantástico huerto urbano comunitario. Actualmente cuenta con más de 10.000 m2 de cultivos en azoteas de Brooklyn y Queens (Nueva York). Fuente: Ecoinventos © Brookly Grange



Aquí una serie de vídeo-tutoriales que explican cómo reutilizar de forma ingeniosa botellas de plástico para construir un huerto vertical. 
- Vídeo 1: cómo hacer un huerto con botellas de plástico.
- Vídeo 2: cómo hacer un huerto vertical, modular y escalable con botellas de plástico.


"No hay mejor manera de aprender sobre la naturaleza que observándola". 😉


Profesora: Minerva Martín García