Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Mª Lourdes García Rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mª Lourdes García Rubio. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

SMART CITIES: PLAYAS INTELIGENTES

PLAYAS INTELIGENTES EN LAS SMART CITIES

Igual que ocurre con las ciudades inteligentes, cuando hablamos del concepto de playas inteligentes nos estamos refiriendo no sólo a incorporar tecnología, sino a cambiar el concepto de tranformación digital y apostar por un enfoque global. Así, cuando nos referimos a playas inteligentes, estamos extrapolando todas las ventajas y posibilidades de las Smart Cities.

Image result for realidad aumentada playas valencianas
  • Reserva online de tumbonas. 
  • Monitorizar a menores de edad, personas mayores o dependientes. 
  • Drones para vigilar a los bañistas y evitar ahogamientos. 
  • Información en tiempo real sobre el transporte público, la ocupación masiva de playas con recomendación de alternativas, estado del tráfico o niveles de ruido.

      Son sólo algunos ejemplos.


¿Cómo se aplican todos estos conceptos y tecnologías para impulsar las playas inteligentes?

 La Comunidad Valenciana ha puesto en marcha primera experiencia de playas inteligentes en España, una iniciativa que, más allá de la aplicación de la tecnología, tiene mucho que ver con el impulso de un nuevo concepto de turismo que viene de la mano de la transformación digital. 

Benidorm, Gandía y Benicàssim son los tres primeros municipios de la Comunidad Valenciana seleccionados para llevar a cabo un proyecto innovador.


En este sentido, el proyecto de playas inteligentes de  algunas comunidades de España, apuestan por incorporar:

  • Realidad Aumentada para ofrecer una nueva experiencia al visitante y dar un paso más en el denominado turismo de sol y playa al que se incorporan nuevas opciones de carácter cultural o relacionadas con el márketing. 
Image result for realidad aumentada en playas
  • Tecnología de sensorización (Internet de las Cosas) para transmitir y recibir datos útiles tanto para la gestión de las posibles incidencias (avisos, calidad del aire, estado del mar…).
  • Servicios de geolocalización y coordinación de los diferentes servicios de emergencia, así como de las personas y administraciones que participan en la gestión del entorno.
  • Apuesta decidida y única por la tecnología móvil como punto de conexión con el usuario. En este sentido, se incluyen zonas Wifi, puntos de recarga, servicios y promociones que llegan directamente al smartphone del usuario
  • Sistemas bluetooth que aportan la posibilidad de asistentes virtuales, guías en varios idiomas o comunicación directa con los terminales móviles de los usuarios.
  • Sistemas para favorecer la accesibilidad de personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida, rutas personalizadas, señalética y aplicaciones móviles para informar de los servicios disponibles.
  • Aplicaciones y sistemas para impulsar la participación y recoger las opiniones, quejas y sugerencias de los usuarios y, de esta manera, solucionar problemas o anticipar nuevas tendencias y servicios que pueden incorporarse a la oferta de las playas inteligentes.
  • Integración de los servicios de mobile commerce, así como de iniciativas como la reserva telemática de servicios en el entorno de las playas inteligentes lo que repercute en las economías locales.

También podemos encontrar robots eléctricos que recogen basura en playas  entre las ideas para hacer más sostenible a Gran Canaria.

Image result for robots electrivos que recogen basura en playa

Pequeños robots eléctricos que recogen la basura de las playas, o habitaciones inteligentes en hoteles en los que el usuario puede regular la luz. Son algunos de los proyectos en los que más de 200 jóvenes y profesionales de 39 universidades de siete países europeos han trabajado en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de fomentar el uso de las energías renovables en la Isla y en el mundo.



Esta entrada ha sido elaborada por Mª Lourdes García Rubio como lectura complementaria en el aula.







lunes, 29 de abril de 2019

SMART CITY EN DIFERENTES IDIOMAS



Hay ciudades inteligentes repartidas por todo el mundo . Pero... ¿sabes cómo se dice en los diferentes idiomas?

En el siguiente vídeo, el alumnado de primer curso de Emergencias Sanitarias SAN 23 nos muestran cómo se dice, desde Reino Unido o Francia hasta incluso Arabia o Tailandia.






martes, 9 de abril de 2019

DEPORTE E INSTALACIONES DEPORTIVAS EN UNA SMART CITY

Teniendo en cuenta que el deporte es un factor de gran relevancia para nuestra salud tanto física como psíquica hemos querido incidir en este aspecto y dedicarle una parte de nuestro proyecto. 
Por ello, hemos preparado la siguiente entrada en el blog, a partir de la cual trabajaremos en el aula con nuestro alumnado.
Resultado de imagen de beneficios del deporte


¿Cómo podemos integrar el deporte en una smart city? 

Related image                           
En la actualidad estamos viviendo transformaciones digitales en casi todos los modelos y contextos. Anteriormente, otras tecnologías han producido ya grandes cambios, originando en el caso del deporte y sus infraestructuras mejoras de rendimientos y de la experiencia del usuario. 
Todos hemos podido comprobar cómo en los estadios de cualquier deporte, se pasó de los marcadores manuales a los marcadores electrónicos y, de ahí, a los marcadores de pantalla LED.
Image result for marcadores manuales deportivosImage result for pantalla led deporte

            Marcador manual                                                     Marcador digital



En el caso del tenis, y cada vez más incorporándose a otros deportes, se pasó del “replay” al conocido por todos ojo de halcón.

Image result for ojo de halcon en tenis
Image result for ojo de halcon en tenis






























En términos generales, las instalaciones deportivas en el contexto de las Smart Cities deben desarrollarse bajo tres líneas principales: 
1.- Sostenibilidad
2.- Desarrollo económico 
3.- Prestación de servicios
Para funcionar óptimamente, los tres aspectos señalados deben estar en consonancia con el uso de las tecnologías, fundamentalmente las basadas en Big Data e Internet de las Cosas (IoT según sus siglas en inglés).


Revolución digital, gestión smart de las instalaciones deportivas y nuevos dispositivos tecnológicos al servicio de la actividad física

Hay dos aspectos a implementar en la gestión Smart de las Instalaciones deportivas. 
Por un lado la monitorización de los usuarios e influencia sobre ellos a través del ticketing, redes sociales y modelos de negocio en torno al Big Data que esos usuarios generan con el uso de la instalación, bien sea como aficionado a la práctica deportiva o como asistente a una competición. 
Image result for big dataPor otro lado, la instalación produce datos que, recogidos y ordenados a través también de IoT y Big Data, servirán para mejorar rendimientos competitivos de aficionados y profesionales. 
La gestión smart proporciona datos ordenados y de calidad para comercializar de diversas maneras.

Hoy en día, tanto el deporte como las instalaciones deportivas deben iniciar su transformación digital hacia los aspectos propios de una smart city ya citados: sostenibilidad, oportunidad de negocio y prestación de servicios usando las tecnologías.

En la actualidad, a nadie les sorprende que los contratos televisivos en deportes y competiciones sigan aumentando sus cuantías temporada tras temporada. Y esto nos lleva a una mayor profesionalización del deporte dada la exigencia de mejorar los resultados competitivos. 
Una herramienta muy importante para ello es la incorporación de la revolución digital y el uso del Big Data: además de mejorar los resultados competitivos, también mejora los retornos de la inversión de esponsorización en el marketing.

Los dos aspectos a implementar paralelamente en las infraestructuras deportivas para conseguir un modelo de gestión smart deben ser:
  1. El canal con el usuario: a través del Big Data y las TICs se puede personalizar la oferta al usuario millennial. Ofreciendo contenidos relevantes con la máxima disponibilidad.
  2. El canal con el propio deporte: añadiendo al Big Data, dispositivos tipo IoT, Wearables, balizas, etc., para un aumento del rendimiento deportivo tanto de los profesionales, como de los aficionados.
De esta manera surge el modelo de negocio más directo para la transformación smart de las instalaciones deportivas que consiste en desarrollar aplicaciones y hardware para cubrir las necesidades de aficionados por un lado y del propio deporte por otro.

El análisis de Big Data en tiempo real ayuda a la toma de decisiones: por un lado los eventos y el marketing, y por otro lado la predicción y mejora de tácticas, de jugadas, etc. 
Gracias al Big Data y otros recursos relacionados con las nuevas tecnologías mejorar el rendimiento en una disciplina o disfrutar un acontecimiento deportivo con una nueva dimensión digital a nuestro alcance alcance nunca fue tan fácil y entretenido.
Los deportistas de élite están adaptando su formas y hábitos de entrenamientos buscando optimizar su rendimiento al máximo. Esto es posible gracias al denominado Internet of Things (IoT)
No sólo los deportistas se han sumado a este nuevo fenómeno: nuestras rutinas diarias se ven modificadas y es que las aplicaciones de seguimiento y monitorización del rendimiento están terminando de suplantar a la figura del entrenador. 

Ropa inteligente, wearables y app’s recogen los datos que transmite nuestro cuerpo y los convierten en recomendaciones. Estas recomendaciones llegan a nuestros smartphones y nosotros mismos somos los encargados de llevarlas a cabo, de registrar, analizar y optimizar.

La tecnología permite a los deportistas conocer de forma detallada en qué punto está su nivel de rendimiento. El Internet de las Cosas es una potente fuente de recursos en forma de datos que marca la diferencia a la hora de conseguir resultado en las grandes competiciones. 
No sólo proporciona datos para analizar sino que se pueden conseguir incluso en tiempo real.

¿Sabías que en el Tour de Francia, por ejemplo, los ciclistas tenían en sus ruedas un GPS que medía con precisión la posición en todo momento del ciclista a lo largo de la carrera? 
¿Y que e natación los bañadores ya incorporan acelerómetros que miden tiempo, velocidad y aceleración? 


Rover









1885 "Safety bicycle"



Polar RC3 GPS tour de franciaPolar RC3 GPS

Ciclocomputador GPS Garmin Edge 820







Ciclocomputador GPS 
Garmin Edge 820




Otros deportes también incorporan estas tecnologías de diferentes maneras:

Related image
Image result for esgrima smart city



Chips en las medias de los futbolistas, sensores alrededor del campo o las Google Glasses son parte del proceso de la implementación de la tecnología en este deporte.





El siguiente vídeo muestra el curioso dispositivo “Footbonaut”: una caja de 20 metros cuadrados con máquinas que disparan balones a diferentes velocidades y trayectorias a los futbolistas que se encuentran en su interior.




👉 En general, no se trata tanto de generar un control centralizado sobre la actividad de las personas, sino apoyarse en estas redes tanto digitales como analógicas y personales para facilitar que la ciudadanía haga deporte y lleve una vida físicamente activa.


Albert Einstein Riding A Bike

"Life is like riding a bicycle. In order to keep your balance, you must keep moving.” Albert Einstein

Profesorado: Mª Lourdes García Rubio, Myriam Jiménez Rodríguez y Matilde Herrera Antúnez.

martes, 12 de marzo de 2019

HOSPITALES INTELIGENTES


       En el siguiente vídeo, varios alumnos de primer curso de Emergencias Sanitarias SAN-23 escenifican qué es para ellos el concepto de SMART CITY:


  La siguiente presentación, ha sido realizada por las alumnas Rebeca Alonso y Paula Sánchez de primer curso de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear SAN-35. En ella encontrareis, aspectos fundamentales relacionados con el concepto de HOSPITALES INTELIGENTES: