Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta smart city. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smart city. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

SMART CITY EN MINECRAFT

A lo largo del curso, los estudiantes de Cultura Científica han desarrollado de forma cooperativa una serie de proyectos que les han permitido profundizar en contenidos de carácter científico así como trabajar destrezas propias del trabajo de investigación.

Justo al finalizar el primer trimestre, el alumnado hizo una entrega y defensa parcial de sus trabajos. Y, de no ser por el confinamiento, a estas alturas ya  habrían expuesto sus productos finales.

Pepe Borrallo y Enzo Román, exponiendo su trabajo en el primer trimestre


Uno de estos proyectos se ha centrado en el diseño con Minecraft de una calle ubicada en una smart city imaginaria, para lo cual sus autores, Enzo Román y Pepe Borrallo, han realizado un trabajo previo de búsqueda bibliográfica que les ha permitido descubrir por qué algunas ciudades son auténticos referentes como smart cities y adoptar las estrategias que les han resultado más interesantes en su propio diseño.
Su objetivo, tal y como explican, ha consistido en "recrear dicha calle con un panorama bastante más sostenible del que encontramos en la realidad".
Entre las medidas smart que han recogido, se encuentran:
- Carreteras que presentan incorporados en el firme cargadores de baterías para los vehículos. (Suecia).
- Paradas de autobuses con cubiertas vegetales. (Holanda).
- Columpios conectados a estaciones de recarga de móviles. (Utrecht. Países Bajos).
- Pantallas táctiles, cámaras web y de conteo, sensores, rastreadores de móviles, APPs y totems para fomentar el turismo inteligente. (Cáceres).
Enzo y Pepe han intentado plasmar en su diseño el uso de las energías renovables para el alumbrado y el aprovechamiento energético eficaz. A través de paneles solares y baterías eficientes proponen  un alumbrado limpio en cuanto a emisiones de CO2. Apuestan por un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos. Pepe y Enzo concluyen que: "o estamos con la Naturaleza, o contra ella".


El siguiente vídeo, explicado por sus autores, muestra el diseño final. ¡Enhorabuena a Pepe y Enzo por el trabajo!





Con esta entrada, despedimos la edición 2019/2020 de nuestro proyecto CITE STEAM. 
¡Volveremos!👋



Profesora y coordinadora del Proyecto: Minerva Martín García


viernes, 3 de mayo de 2019

INDUSTRIA 4.0 Y SMART CITY

Industria 4.0 es la tendencia a la automatización y el intercambio de los datos en las tecnologías de fabricación mediante cuatro elementos principales: 
  • Internet de las Cosas
  • Sistemas Cibernéticos Físicos
  • Big Data
  • Computación en la nube (cloud computing).


Los sistemas ciberfísicos recogen información de procesos en el mundo real a través de sensores. Gracias al Internet de las cosas, estos Sistemas Ciberfísicos se comunican con otros y con seres humanos dentro de la propia organización, pero también entre organizaciones, proveedores, clientes y usuarios, dando lugar a una cadena de valor absolutamente interconectada en forma de tela de araña.


En el siguiente video se explica resumidamente en qué consiste la Industria 4.0





La industria está en medio de una transformación digital acelerada exponencialmente por tecnologías en pleno crecimiento, como:
- La sensórica.
- La robótica, que automatizará aún más los procesos.
- Los drones, con los que se prevé una revolución de la logística.
- La impresión 3D: lugar de comprar productos, compraremos los planos o plantillas y los fabricaremos nosotros cuando queramos y en la cantidad deseada.
- El internet de las cosas, en base al cual todo estará conectado.
- El Big Data, según el que organizaremos la gran cantidad de información de la que se dispondrá.
- La realidad aumentada: permitirá aumentar el mantenimiento de los activos gracias al examen a través de un dispositivo tecnológico.


Estas tendencias no suponen únicamente un aumento de la automatización de la producción (cosa que lleva sucediendo desde los años 70 con el desarrollo de la electrónica y las tecnologías de la información), sino una aproximación totalmente disruptiva a la manera en que producimos y entendemos la totalidad de la cadena de valor.








Las principales características de esta nueva industria conectada 4.0 se podrían resumir en:
  • Conexión vertical en forma de red: Los Sistemas Ciberfisicos están interconectados entre ellos y con trabajadores, directivos, desarrolladores, proveedores, clientes y hasta con el propio producto una vez vendido, gracias al Internet de las Cosas y al Internet de los Servicios (Cloud Computing).
  • Virtualización: El mundo real de la planta es capturado por sensores, creando una imagen virtual de la misma, que está a su vez esta conectada a Modelos de Simulación, Aplicaciones de Análisis Predictivos y Software para la ayuda de toma de decisiones. Todo ello ayudado por el Big Data.
  • Descentralización: La toma de decisiones es ejecutada por los Sistemas Ciberfísicos, ayudada por Modelos Predictivos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones.
  • Reacción en tiempo real: La captura de la información, su procesado y las decisiones tomadas al respecto se realizan en tiempo real.
  • Orientación al cliente: La arquitectura de la Industria 4.0 esta diseñada para establecer un feedback directo entre el usuario, el producto y el diseñador del mismo.
  • Modularidad: En un mercado tan cambiando, una Fábrica Inteligente debe adaptarse a los cambios que se producen en el mercado de forma rápida y eficiente, mientras que hacer un estudio del mercado y un cambio de producción puede llevar mínimo una semana las fabricas inteligentes estan preparadas para adaptarse al cambio de forma rápida y seguir las tendencias del mercado.
  • Analítica avanzada: Sin duda es una de las partes más valiosas de esta industria 4.0, la capacidad para mejorar y optimizar los programas y procesos de producción es una parte vital dentro de cualquier empresa que quiera mantener un nivel alto de productividad y eficiencia. Los análisis avanzados para tomar decisiones sobre la planificación son de vital importancia en estas fabricas 4.0, consiguiendo una mayor agilidad en la cadena de producción y evitando de esta forma los cuellos de botella.


​¿Cómo influye la Industria 4.0 en el desarrollo de Smart Cities?

Los desarrollos tecnológicos impulsados por la Cuarta Revolución Industrial han ido, poco a poco, ganando terreno en distintos sectores, haciendo que no solo los procesos puramente industriales sean más eficientes. El tratamiento de residuos, el turismo o la gestión de las aguas son algunas de las áreas que han ido incorporando los avances de la Industria 4.0 desarrollados por la ingeniería industrial. Ahora, todos prevén integrarse en las llamadas Smart Cities o ciudades inteligentes.

Una Smart City es una ciudad interconectada que utiliza las nuevas tecnologías en la gestión que realiza de las diferentes áreas, ya sea el transporte público y privado, los recursos hídricos y energéticos, los espacios públicos, la salud, las comunicaciones, la Administración pública, la defensa o los planes de protección civil, entre otras. ¿El objetivo? Que esta nueva forma de gestionar sea, además de más eficiente, más beneficiosa para los ciudadanos y el entorno.

En definitiva, podría definirse una Smart City como el equivalente a las ya conocidas fábricas inteligentes, que incorporan las tecnologías de la Industria 4.0 en todos sus procesos de producción, haciendo que los resultados sean más satisfactorios.

A continuación, se incluye el producto final elaborado sobre "Industria 4.0 y Smart cities" por un grupo del alumnos en formato presentación, la cual además expusieron y defendieron ante la audiencia: 








Bibliografía




Autor: Francisco Redondo, Miguel de Cervantes García y Carlos Obregón
Co-Autores: Alumnos 1º de Automática y Robótica Industrial (ELE33) 


martes, 30 de abril de 2019

CÁCERES, UNA SMART CITY DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MOVILIDAD



El alumnado de 3º de ESO, dentro de la asignatura de Geografía, propone las siguientes medidas para convertir a Cáceres en una smart city desde el punto de vista de la movilidad:


  • Restringir el tráfico en el centro y fomentar el uso del transporte público.

  • Fomentar el uso de la bicicleta, con bicicletas públicas que puedan ser alquiladas por los usuarios.

  • Aumentar las líneas y autobuses para ampliar la oferta y hacer este transporte público más atractivo.

  • Introducir mecanismos para controlar automáticamente los flujos de vehículos por el centro de la ciudad.

  • Mejorar la cantidad y calidad del transporte público entre Cáceres y los municipios de su entorno más próximo.

  • Sensorización de dispositivos y elementos del tráfico para su integración en un único entorno del control.

  • Instalación de cámaras por toda la ciudad para tener un control total y en tiempo real de todo lo que ocurre en las vías.

  • Análisis de los flujos de tráfico para priorizar los transportes de emergencia y públicos.

  • Detección automática de infracciones o peligro en las vías.

  • Establecer mecanismos de teledetección e informatización en los autobuses públicos con el fin de intensificar la oferta en función de las necesidades de cada momento.








Profesor: Felicísimo García Barríga

lunes, 1 de abril de 2019

SEGUNDO PASO PARA UNA SMART CITY DE LA MOVILIDAD: ANALIZANDO LOS DATOS

Uno de los elementos fundamentales de cualquier ciudad que pretenda ser una smart city es la eficiencia y la sostenibilidad del transporte urbano

Los problemas de tráfico generados por el uso masivo del automóvil y por el crecimiento desmesurado de las periferias urbanas sólo pueden verse compensados con el desarrollo de un sistema de transporte público eficaz, asequible y accesible para todos los ciudadanos.

Por esa razón, consideramos fundamental conocer los intereses, prioridades y opiniones de los habitantes de la ciudad de Cáceres, con el fin de diseñar un proyecto de movilidad inteligente en este ámbito urbano.

Como ya comentamos en entradas anteriores, el proceso de elaboración y difusión de las encuestas entre los ciudadanos comenzó en diciembre de 2018 y se ha prolongado hasta finales de febrero de 2019. En las siguientes fotografías puede verse al alumnado de 3º ESO realizando el siguiente paso del trabajo, centrado en el registro de los datos para su posterior análisis












El procedimiento consiste en volcar los datos en una hoja de cálculo, donde la utilización de códigos numéricos para designar cada respuesta facilita la tarea y el tratamiento de la información obtenida.
Y en este pequeño vídeo, mostramos cómo los alumnos realizan la tarea en el aula trabajando en equipo. 




El siguiente pasó será la elaboración de gráficos y estadísticas, con el fin de conocer y explicar de manera más precisa las opiniones y preferencias de los cacereños en lo que a la movilidad se refiere. El proceso culminará con la elaboración de nuestra propuesta de movilidad sostenible en nuestra smart city. 




Profesor: Felicísimo García Barriga

domingo, 13 de enero de 2019

SMART MOBILITY: CLAVES PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA SMART CITY


Alcanzar el objetivo de una movilidad sostenible, eficiente e inteligente es uno de los grandes desafíos que se le presenta a nuestras ciudades en los próximos años. 

El actual sistema de movilidad se muestra agotado desde el punto de vista de la masificación, de su impacto en el medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos.
En el año 2030 se estima que más del 60% de la población mundial residirá en grandes ciudades lo que conlleva un importante impacto desde el punto de vista de la movilidad que, con el modelo actual, va a ser muy complicado de mantener.

No hablamos sólo de atascos, sino del impacto medioambiental y del consumo energético de millones de vehículos que inciden de forma directa en la calidad de vida de los ciudadanos y en las economías de las ciudades.

Ciudades como Madrid y Barcelona ya están sufriendo los efectos de este agotamiento del modelo de movilidad y ya son frecuentes las noticias referidas a la limitación de la circulación de vehículos en el centro de las grandes urbes o la prohibición de su entrada a partir de una determinada antigüedad que ya se ha anunciado con vistas al año 2020.

En este contexto ¿cuáles deben ser las claves para la movilidad sostenible en las Smart Cities?


  • Impulso del transporte público urbano que lleva aparejado una mejora de las rutas y de las conexiones con todos los puntos de la ciudad.

  • Fomento e impulso de nuevos modelos de vehículos (coche autónomo, taxi, coche eléctrico…) mucho más respetuosos con el medio ambiente.

  • Paralelo a este impulso de nuevos modelos de turismo, la ciudad debe contar con puntos de recarga que permita la autonomía de estos nuevos sistemas de transporte (puntos de recarga eléctrica, electrolineras…)

  • Nuevas alternativas e infraestructuras para la mejora de la movilidad de los ciudadanos, tales como carriles bici, zonas de control de tráfico rodado, supermanzanas, espacios peatonales… que sirvan para reorganizar y optimizar los flujos de personas y vehículos ligeros.

  • Apuesta por la salud y la calidad de vida de los ciudadanos que conlleva una visión cada vez más centrada en la ciudad para disfrutarla en el terreno de la movilidad y no para sufrirla (atascos, problemas de aparcamiento, mala señalización…).

  • Uso de la tecnología para encontrar nuevas fórmulas que potencien este cambio hacia una movilidad sostenible y eficiente en las ciudades del futuro (Internet de las Cosas, Big Data, Aplicaciones móviles, plataformas de monitorización y sensorización, información en tiempo real…)

  • Búsqueda de sinergias y de colaboración con la cultura emprendedora para el impulso de soluciones inteligentes que sean igualmente escalables y extrapolables a otras ciudades para, de esta manera, potenciar el uso de los nuevos sistemas de movilidad sostenible en la Smart City.



Los pasos ya se han comenzado a dar y, de hecho, según el estudio "Cities in motion", ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Valencia mejoran en el ránking de la movilidad inteligente en el que la primera ciudad andaluza es Sevilla, en el puesto 85.

En este contexto, la apuesta por un nuevo modelo de movilidad en las ciudades inteligentes se denomina Smart Mobility y, apoyado en las nuevas tecnologías, persigue el impulso y la aplicación de soluciones smart que beneficien una movilidad sostenible en la Smart City a través de iniciativas como:

  • Reporte y monitorización de todos los puntos del tráfico en las ciudades gracias a la instalación de sensores que remiten datos de forma permanente gracias a la implantación de modelos apoyados en el Big Data e Internet de las Cosas.

  • Uso de sensores que, a través de Internet de las Cosas, apuestan por sistemas de aparcamiento inteligente que se comunican directamente con el ciudadano a través de la tecnología móvil (gracias al 5G) o de paneles instalados en los puntos más masificados de la ciudad. En este terreno, Santander Smart City es una exitosa experiencia.

  • Apuesta por el uso compartido de vehículos (Ride-Sharing, Car Sharing o carpooling) y el concepto "Mobility as a Service" que, apoyado en la tecnología móvil, impulsa un modelo que permite al ciudadano compaginar distintos sistemas de transporte urbano para llegar a su destino de la forma más eficiente y directa. En este sentido, grandes compañías como Mercedes y BMW ya se han lanzado a la competición del coche compartido.

  • Una red de infraestructuras que, apoyada en las TIC, fomente una gestión más eficiente y en tiempo real de todo lo que se refiere al tráfico rodado en las ciudades y que además apueste por el ahorro energético gracias a la instalación de sistemas como pasos de cebra o señales lumínicas inteligentes.

  • Gestión de la movilidad a través de dispositivos y aplicaciones móviles que permitan al ciudadano estar informado de todo lo que afecta a su movilidad y de las soluciones que puede adoptar en tiempo real para evitar esperas innecesarias.

  • Apuesta por la tecnología del vehículo conectado que optimice las rutas y los consumos y que suponen un impulso de la cultura y de las soluciones emprendedoras en el ámbito de la movilidad sostenible en la Smart City.



Profesor: Felicísimo García Garriga
Alumnado: 3º ESO