Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta José M. Martín Andrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José M. Martín Andrada. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2019

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


El tráfico rodado no sólo es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, sino también la fuente principal de contaminación acústica.  Ambas formas de contaminación son también los dos factores ambientales más perjudiciales para la salud en Europa, según la OMS.

En España se estima que un 25% de la población está expuesta a niveles de ruido procedente del tráfico por encima de 55 dB a diario (la OMS recomienda que los niveles de esta fuente no sobrepasen los 53 dB de media diaria).

Los estudios sugieren vínculos entre el ruido del tráfico y un mayor riesgo de diabetes y obesidad, estrés, trastornos del sueño, alteraciones cognitivas y de enfermedades cardiovasculares, posibles efectos sobre el embarazo y daños directos como los asociados a la sordera.

En la siguiente infografía se pone de manifiesto que el ruido es mucho más que una molestia, pues afecta seriamente a nuestra salud.




¿Qué medidas proponemos en nuestra smart city para reducir la contaminación acústica?


  • Aplicación de medidas para reducir el tráfico al ser la fuente principal de ruido: limitar la velocidad, definir zonas libres de tráfico especialmente en el centro, instalar un pavimento sono-reductor, promover la movilidad activa o devolver el espacio dedicado al tráfico a las personas entre otras medidas. Cualquier medida destinada a reducir el tráfico debería tener un impacto positivo sobre la contaminación acústica.
  • Crear barreras verdes que amortigüen el ruido. El entramado vegetal resulta eficaz contra el impacto acústico. Hay estudios que demuestran que el ruido que genera el tráfico se reduce sustancialmente al colocar árboles en hilera o cubierta vegetal en fachadas. En nuestra ciudad se tendrían en cuenta los corredores de árboles y los jardines verticales (con especies autóctonas en la medida de lo posible).
  • Y, por supuesto, instalación de semáforos de ruido inteligentes, fabricados por la empresa propuesta por nuestro equipo de expertos, formado por los profesores José María Martín Andrada y Miguel Ángel Gómez Alonso junto a los estudiantes de PMAR. Nos lo cuentan en entradas anteriores

Coordinadora: Minerva Martín García


lunes, 3 de junio de 2019

SEMÁFORO DE RUIDO INTELIGENTE


El proyecto consiste en constituir una empresa que construya prototipos de semáforos inteligentes de ruido. 

Como empresarios, se plantea a los participantes distribuidos en equipo los siguientes objetivos:

  • Gestión de las finanzas obteniendo los recursos financieros necesarios de diversas fuentes de financiación y utilizando productos bancarios básicos.
  • Adquisición y pago de los materiales para construir -cada equipo- un semáforo inteligente programado con Arduino. 



El alumnado deberá proponer en cada grupo diferentes diseños de la carcasa y soluciones a los retos que se le planteen en el proceso de construcción. Además deben realizar el montaje y ensamblaje de los componentes en las placas de Arduino y realizar su programación.




La dinámica es la siguiente: para la resolución de los retos y la puesta en marcha de la empresa, los participantes trabajan en equipo, en grupos de cinco personas, durante aproximadamente 10 sesiones lectivas.



El desarrollo de esta actividad fomenta habilidades y actitudes emprendedoras como:
- Creatividad.
- Planificación.
- El trabajo en equipo.
- La asunción de retos.
- La iniciativa.
- La autonomía. 

Además, como hemos descrito, deben gestionar las finanzas del proyecto y utilizar los productos bancarios necesarios al mismo tiempo que reconocen el impacto de las tecnologías en el desarrollo futuro de las ciudades.


El proceso se organiza con un panel Kanban y se evalúa  mediante el cuaderno de observación y una matriz de auto-evaluación.



En el desarrollo de este proyecto participaramos dos profesores: Miguel Ángel Gómez (Especialidad de electricidad y electrónica) y José María Martín Andrada (Especialidad de Economía).


  • Evidencias de la secuencia del trabajo de taller: 
    • Creando las cajas contenedoras del semáforo con DM.







    • Programando mediante bloques en arduino el funcionamiento de los semáforos de ruido.




    • Trabajando el diseño de las cajas de los semáforos

    • Avanzando en la decoración de las cajas contenedoras del semáforo.
     

      
    • Diseñando el circuito de las conexiones de la placa de aduino y relé, para el funcionamiento de las bombillas Led.
     










    • Finalizando la decoración de las cajas contenedoras.
     
     
    • Instalando las placas de arduino y los relé en las cajas contenedoras


    •  Finalizando el proyecto y realizando las pruebas de funcionamiento.