Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Máximo González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Máximo González. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

ENTREVISTA EN RADITELL SOBRE PINTURAS INTELIGENTES


Como prometimos en entradas anteriores, os dejamos la entrevista realizada al alumno de 2º curso de Carrocería, F. Ángel Rey Durán junto a su profesor Máximo González Casares
Asimismo, en esta actividad han participado los alumnos de 1º PMAR, en calidad de entrevistadores y su profesor José Joaquín Fabuel de Mora.




¡Dale al ➤PLAY para escuchar la entrevista sobre pinturas inteligentes de vehículos!





Profesores: Máximo González Casares y José Joaquín Fabuel de Mora.


jueves, 7 de marzo de 2019

PINTURAS INTELIGENTES DE VEHÍCULOS. NOS COLAMOS EN LA RADIO RadiTell


     El pasado viernes, 1 de marzo de 2019, algunos alumnos de segundo de Carrocería visitaron las instalaciones de la recién estrenada radio escolar del IES Javier García Téllez: RadiTell y fueron entrevistados para hablar sobre "pinturas inteligentes de vehículos".






Se trató de una actividad colaborativa, en la que estuvimos acompañados por el profesor de Ámbito Científico Tecnológico José Joaquín Fabuel y un grupo de alumnos de primero y segundo de PMAR (Álvaro Díaz Rodríguez, Zaira Lancho González, José Manuel Pérez Sánchez y Jesús Regis Guijo). Precisamente ellos fueron los encargados de realizar una entrevista a Félix Ángel Rey Durán, quienes asistieron en representación de los alumnos del grupo de segundo de Carrocería.

La entrevista trató sobre las pinturas inteligentes de los vehículos y las propiedades que pueden presentar para ser más respetuosas con el medio ambiente e ir en consonancia con las estrategias "smart".
Próximamente compartiremos nuestra  entrevista (actualmente se encuentra en proceso de maquetación).

Os dejamos algunas fotos de la actividad. 







Profesores: Máximo González Casares, José Joaquín Fabuel de Mora y Antonio Pérez Toril Galán


viernes, 1 de marzo de 2019

PINTURAS INTELIGENTES. PINTADO DE VEHÍCULO


Hoy en día por normativa las pinturas de vehículos tienen que ser base agua. 

La normativa europea tiene como objetivo limitar las emisiones de componentes orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera. Para este fin, la ley prohíbe, desde de 1 de enero de 2007, la comercialización dentro de la unión europea de cualquier producto con un valor COV superior al máximo permitido. 

Las pinturas al disolvente son las que se han venido utilizando para el embellecimiento de superficies. Sin embargo, por aplicación de la normativa mencionada, la Unión Europea prohíbe la fabricación de pinturas al disolvente para controlar las emisiones COV  a la atmósfera, sustituyéndose por pinturas al agua para evitar efectos negativos tales como: contribución al efecto invernadero, a la pérdida de la capa de ozono estratosférico. 


En el siguiente vídeo os mostramos el resultado final del proceso de pintado de un vehículo con pintura bicapa y barniz.  Los componentes de la pintura aplicada han sido: diluyente, resina, aditivos y pigmentos. 

A la hora de realizar nuestra pintura en particular hemos añadido algún aditivo fluorescente, para que la pintura refleje la luz con mayor longitud de onda que la recibida.






¿Qué características pueden tener las pinturas de los vehículos en nuestra smart city para ser consideradas pinturas inteligentes?


A continuación se recogen algunas de las respuestas encontradas tras el trabajo de investigación por parte del alumnado:

- Pintura autorreparable, con capacidad para reparar los arañazos leves.
Ya utilizada en marcas como Nissan, Lexus o Infiniti.
Presenta una ultima capa a modo de laca más gruesa con polirotaxano, una resina que confiere elasticidad y resistencia. 
Cuando se produce un arañazo superficial, gracias al efecto del calor (temperatura ambiente templada o cálida), las moléculas de la resina vuelven a rellenar el surco del arañazo y este se disimula.

- Pintura anti-oxidación.  A la pintura de imprimación se le añade un polímero cuyas moléculas tiene forma de esferas dentro de las cuales hay resina oleosa. Cuando se araña la pintura y se rompen las esferas, se libera la parte oleosa que rellena el arañazo, recubriendo la chapa evita que el aire y el agua entren en contacto con ella y se oxide.
De momento está en fase de experimental

- Pintura eco-eficiente: menor consumo de combustible y emisión de CO2.
El proceso Base Coat (capa base) + Clear Coat (capa transparente) utilizado por Iberia para el pintado de su flota también puede ser empleado en la industria automovilística. Este proceso requiere una sola capa por color, lo que se traduce en un 30% de ahorro en materiales y tiempo.
Más información aquí.

- Pintura hidrofóbica, que repele el agua y evita el depósito de polvo. El mayor beneficio es la reducción del número de lavados con gasto de agua.

- Pintura paramagnética: nanotecnología aplicada para permitir que el color del coche cambie con sólo pulsar un botón. Antes de pintar, se aplica un polímero especial que contiene partículas de óxido de hierro. Cuando se le aplica corriente eléctrica, las partículas se desplazan, modificando su habilidad de reflejar la luz y por tanto, cambiando de color.






Profesor: Máximo González





domingo, 16 de diciembre de 2018

EL EQUIPO DE CARROCERIA YA ESTÁ PREPARADO


Los alumnos de Segundo de Carrocería ya han empezado a trabajar en el proyecto de la "Ciudad Inteligente". ¿Pueden ser "inteligentes" las pinturas de los vehículos? Ese es precisamente el interesante tema que abordará este equipo.