Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta 23_24 Margarita Jiménez Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 23_24 Margarita Jiménez Fernández. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

 

VISITA A INTERLUM

Dentro de nuestro objetivo de conseguir una ciudad sostenible con el uso de las tecnologías no podíamos olvidar uno de los puntos fuertes de ello, el reciclaje.

En nuestro centro, debido a su actividad, se generan a diario una serie de residuos, tanto asimilables a urbanos como cartones y papel, así como específicos, los derivados de la actividad principal de la Formación profesional, como pueden ser tintes químicos líquidos procedentes de tinciones citológicas del laboratorio de Hematología, agujas del taller de sanidad o  baterías de coches del taller de electromecánica, entre otros.

Todos ellos,  de no ser eliminados de forma correcta, pueden contaminar el medio ambiente y/o incluso ser perjudiciales para la salud si no se manipulan y eliminan adecuadamente, por lo que es necesario que el alumnado conozca los riesgos de su manipulación y la manera de proceder para la eliminación de los mismos, a partir de la cual podría incluso generar un nuevo material útil dándole a los residuos una segunda vida.

Por ello, el alumnado de 2º de la ESO ha realizado una visita a la empresa Interlum, la cual representa el principal gestor de residuos de Extremadura especializado en residuos tóxicos y peligrosos y residuos sanitarios.

 

Actividad: Visita a la empresa “INTERLUM” de Cáceres.

Grupo: 2º ESO 20, 21 y 22.

Profesoras: Laura Fernández Blázquez y Margarita Jiménez Fernández

Desarrollo:

El alumnado ha podido ver de primera mano, cómo se lleva a cabo todo el proceso de reciclaje de plásticos, residuos y productos farmacéuticos, cuyo objetivo es reducir todo lo posible la generación de residuos y a aprovechar al máximo aquellos cuya generación no se pueda evitar.

Esta actividad está enmarcada dentro de la economía circular  que es un modelo centrado en maximizar los recursos disponibles para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.

Recepción del alumnado y comienzo de la visita


Explicación de la segregación de los residuos

Charla sobre el funcionamiento de la empresa






miércoles, 15 de mayo de 2024

Flipped Classroom: ¡ Hoy, yo soy el profe!

 Los profesores Bergmann y Sams se dieron cuenta a comienzos de 2000, que los vídeos que grababan y distribuían a los estudiantes que frecuentemente perdían algunas clases por enfermedad, les permitían luego en el aula centrar más su atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante. Estaba naciendo el Flipped Classroom (FC). La propuesta invierte los roles en el aula, el estudiante desempeña un rol principal en su proceso de aprendizaje y el docente actúa como guía. 


De este modo, el alumno primero prepara sus lecciones en casa con la observación y síntesis de la información mediante vídeos o textos, y pone posteriormente en práctica lo aprendido en el aula realizando actividades de profundización o proyectos en grupo, con ayuda de su profesor. Es decir, invertimos el sistema tradicional, pues el alumno “aprende las lecciones” en casa cuando está solo y realiza “los deberes” en clase con apoyo del profesor, pudiendo así consultar sus dudas y afianzar sus conocimientos.

El objetivo es mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje adaptándose a las necesidades de cada alumno, al permitir al alumno consultar la información con ayuda de las tecnologías tantas veces como necesite, sin depender del ritmo de aprendizaje de sus compañeros y, luego, disponiendo de la cercanía del docente en clase a la hora de realizar las actividades complejas. Y desde este mismo punto de vista tecnológico, se puede añadir que es un enfoque que facilita acceder al contenido de forma ubicua, en cualquier lugar o momento, prescindiendo de la figura del docente como transmisor de contenidos.


Mis alumnos de Tecnología de 4º ESO, han puesto en práctica esta metodología activa para 

explicar a un grupo de estudiantes Erasmus de Alemania que nos han visitado recientemente,

aspectos básicos de programación, robótica e IA, para que después estos pudieran hacer

 de forma conjunta con ellos unas prácticas en el aula relacionadas con los contenidos que

 ellos han preparado en sus casas anteriormente y con la dificultad añadida de que las 

explicaciones deben ser en inglés.


Os muestro algunas fotos del taller que realizamos con nuestros compañeros alemanes:









Lo hicieron realmente bien y consiguieron enseñarles bastantes conceptos en el tiempo que teníamos...

una experiencia para repetir sin duda. 

lunes, 13 de mayo de 2024

Resolviendo retos de la sociedad actual


El objetivo del concurso TELECO GAMES  es la promoción de las telecomunicaciones, la cultura

científica, la tecnología y la innovación, entre el alumnado de la ESO, Bachillerato y Ciclos formativos

de grado medio y superior, para despertar vocaciones entre estudiantes pre-universitarios.


Concretamente, se propone el desarrollo de un proyecto que relacione las telecomunicaciones con el 

ODS 3: SALUD y BIENESTAR de la Agenda 2030.

En el reto se debe ver cómo las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir dichos

objetivos/metas y se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el

 IDE de Arduino  con el que se ponga de manifiesto dicha relación, por ejemplo mediante la

 utilización de un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFI, Bluetooth, etc.


Con el fin de incentivar la creatividad del alumnado, el prototipo completo no puede superar un

 presupuesto de 200 €.


Pues bien, nuestros alumnos de 4º ESO: David Marín, Jorge Machacón, Diego Martínez-Blay y 

Carlos Pérez se atrevieron a participar en esta aventura y el primer paso que realizamos en este

 concurso, fue realizar un taller de iniciación de ARDUINO en la Escuela Politécnica de CC en el que

 nos explicaron las bases del concurso y se expuso el papel de las telecomunicaciones en la sociedad. 


Ya sabemos en qué consiste el concurso y nos han dejando algunas ideas claras,  partir de aquí nos

 ponemos a trabajar....


Las fases de investigación, desarrollo y construcción de la idea se ha desarrollado en el instituto, y

 también los alumnos han invertido bastantes horas de su tiempo libre.



Nuestros 4 alumnos de 4º ESO participantes en el concurso, decidieron realizar una pequeña

 depuradora de agua compuesta por 3 filtros de carbono para eliminar los sedimentos que el agua sucia 

que introducimos contiene y 2 placas peltier para primero calentar el agua hasta los 75º C y conseguir

su esterilización y una segunda placa que enfría el agua hasta unos 20º C para que sea agradable a

 nuestro sentido del gusto, además al haber pasado por un proceso de esterilización es apta para el

 consumo humano.

El proceso continúa durante varias semanas de duro trabajo en el IES, a veces incluso desánimo porque 

las cosas no parecen funcionar cómo nos habíamos planteado en el planteamiento de la idea, pero como

son unos alumnos extraordinarios y muy tenaces siguieron probando, desarrollando y solucionando

problemas inesperados.....y al final pudimos tenerlo a punto para presentar el prototipo en la fase

regional el 29/04/24 en la Escuela Politécnica de CC.


¿A qué no sabéis cuál fue el fallo del jurado?

Nuestro prototipo WateX 1.0 había sido seleccionado como mejor proyecto en la categoría de ESO

y también fue calificado con 100/100 puntos por lo que nuestro centro obtuvo un premio al equipo con

mayor puntuación de todos los presentados en las categorías de ESO, Bachillerato y FP.

Los alumnos recibieron un premio de 300 € para repartir entre los 4 miembros del grupo y el instituto

recibió otros 300 € para dotación de material para seguir construyendo aprendizajes entre el alumnado.


Aquí tenéis unas fotos de los 4 alumnos recogiendo su premio en el Salón de Actos de la E. Politécnica:












El proceso continuó avanzando y el 10/05 nos presentamos a la fase nacional de Teleco Games, para 

competir con los seleccionados en cada comunidad autónoma en la primera fase regional, aún estamos a

la espera de los resultados finales....esperemos poder informaros en breve. 


Aquí os pongo una foto de los alumnos defendiendo su proyecto on line ante el tribunal que nos

 asignaron:



De izda a dcha: Jorge Machacón, Diego Martínez-Blay, Carlos Pérez y David Marín



¡¡ Estamos muy orgullosos de nuestros fantásticos alumnos!!

¡¡ENHORABUENA CHICOS!!



viernes, 10 de mayo de 2024

CHESS FOR EVERYONE : Building a chess set

 

Los alumn@s de 2º ESO de Tecnología Bilingüe han diseñado y construido durante el 3er trimestre

un tablero de ajedrez de grandes dimensiones para poder colocarlo en vertical y jugar en los recreos

en el patio, cuando tenemos visitas de los colegios de Primaria, visitas de alumnos de otros países

dentro del programa Erasmus, o  para cualquiera que le apetezca divertirse un rato, es decir,   

CHESS FOR EVERYONE!!


A continuación, muestro detalladamente cada una de las fases que componen un ABP 

(Aprendizaje Basado en Proyectos)


OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es construir un tablero vertical de ajedrez para uso común dentro del

 instituto,diseñar un tutorial para mostrar a la gente cómo son las reglas del juego, los movimientos

 permitidos, etc y finalmente organizar un campeonato de ajedrez dentro del instituto (si diera tiempo).


FASES DEL PROYECTO

1ª.- INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

En esta fase deben investigar en Internet sobre diferentes aspectos, como por ejemplo:

- El diseño de su tablero

- Las reglas del juego

- Número y forma de piezas necesarias.


2ª.- PRESENTACIÓN DE LA IDEA

En esta fase del proyecto, cada grupo presenta al resto de sus compañeros la idea de construcción que

 tienen y escuchar la de los demás.

Además, utilizando una matriz de decisión deben elegir la mejor solución para su proyecto basándose 

en estos factores: originalidad y atractivo del diseño, sostenibilidad de los materiales, facilidad de 

construcción y coste de los materiales utilizados.


3ª.- DESARROLLO  Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA

En esta etapa del proyecto, es el momento de realizar bocetos, croquis y vistas detalladas del tablero de

ajedrez y de todas las piezas que necesitamos.

Además, tenemos que tener claro los materiales con los que vamos a construir el proyecto y un 

presupuesto aproximado de los materiales que utilizaremos.

Una vez que tenemos lo anterior claro, pasamos a la ase de construcción propiamente dicha en el taller

de Tecnología. ¡Es la fase más divertida y creativa!


4ª.- DOCUMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN

El proyecto no está terminado con la construcción de la maqueta, debemos realizar un informe técnico 

en el que se recojan por escrito toda la información que hemos recopilado en las fases anteriores y

además se debe reflejar aspectos como: problemas durante la construcción y solución a los mismos

sobre la marcha, sustitución de algún material por otro al darnos cuenta de la dificultad de trabajarlo o 

de adquirirlo, aspectos relacionados con el funcionamiento del equipo de trabajo, a veces

 surgen discrepancias entre los miembros del grupo y hay que adoptar soluciones rápidas para que el

 trabajo salga adelante, aprendiendo a respetar la opinión de todo el mundo...aunque sea desacertada.

¡La vida es así!

..y ya llegamos al final

Para terminar nuestro proyecto, realizamos una exposición grupal ante el resto de la clase presentando

su trabajo final y acompañado de una explicación de cada una de las fases que han seguido.

Los compañeros hacen una evaluación de cada grupo, siguiendo una rúbrica que les proporciono con

anterioridad para que los resultados sean objetivos y justos.


Os presento algunas fotos de los alumn@s realizando el trabajo en el taller:







¡Los tableros están quedando realmente fantásticos, van a ser muy útiles!


jueves, 9 de mayo de 2024

Participamos en la VI Liga Extremeña de Robótica


 La Liga Regional de Robótica Educativa se caracteriza por su carácter educativo y porque no es preciso tener conocimientos previos, ya que esta actividad está adaptada a todos los niveles y necesidades, y hay formaciones específicas con actividades para que docentes y alumnado tengan una progresión didáctica que acompañe a los retos planteados.


En esta competición formativa se siguen impulsando los proyectos que tienen que ver con robótica, el trabajo colaborativo, el pensamiento computacional, y las actividades que permitan desarrollar la creatividad y la competencia digital de todo el alumnado. Las modalidades existentes son 'Peque-Reto' (Robot de suelo), 'Robo-Reto' ('RoboReto' tradicional en dos categorías), 'Invent-Reto': proponer y diseñar soluciones que mejoren problemas encontrados en la sociedad, otras dos modalidades nuevas: '3D-Reto' (Diseño 3D) y 'CODE-Reto' (Programación con bloques/Scratch). Este año se ha potenciado el aspecto didáctico de 'RoboReto' y, para conseguir este objetivo, la fase online ha contado con actividades voluntarias, clasificadas por modalidad y por dificultad, para que cualquier docente encontrase respuesta a sus necesidades.

A continuación, os presentamos unas fotos de nuestros alumn@s de Robótica de 3º ESO,    4ª ESO con Tecnología como optativa y los alumnos de IA y Tecnología e Ingeniería de Bachillerato, para dejar constancia de nuestra participación en el encuentro de Roboreto 2024 celebrado en el Palacio de Congresos de Cáceres el jueves 09/05.













viernes, 5 de abril de 2024

Vive con ciberseguridad, vive una #ExperienciaINCIBE

 


La ciberseguridad y la confianza digital son dos de los retos más importantes a los 


que nos enfrentamos. Por ello, INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad)


pone en práctica #ExperienciaINCIBE, un conjunto de experiencias itinerantes que,


durante 3 años, recorrerán la geografía española con el fin de sensibilizar, concienciar,


educar, promover y divulgar la ciberseguridad entre todos los usuarios 


(pymes, ciudadanía, menores, padres, y educadores).



Nuestro alumnado de 4º ESO de Tecnología y los alumnos de 4º Diversificación, 


participaron ayer en la Experienca PassVrod, una carpa situada en el parking 


del Complejo Cultural San Francisco de nuestra ciudad, donde recibieron unas 


pautas básicas sobre ciberseguridad para que aprendan a protegerse en su día a


día y disfrutar de forma segura de la tecnología a su alcance.



Además, disfrutaron de una experiencia inmersiva en la que tuvieron que resolver 


desafíos en ciberseguridad a través de unas gafas de realidad virtual.



Aquí os muestro unas fotos de los alumnos realizando la actividad:








¡¡ FANTÁSTICA EXPERIENCIA!!


viernes, 8 de marzo de 2024

El futuro digital: del Business Inteligence a las Smart Cities

A través de esta charla-coloquio, nuestro alumn@s de 4º ESO han

 tenido la oportunidad de explorar el viaje fascinante que ha llevado al

 Business Intelligence a convertirse en el pilar fundamental de la toma de

 decisiones estratégicas en el ámbito empresarial. Pero no nos hemos

 detenido ahí, ya que también nos adentraremos en el emocionante

 mundo de las Smart Cities, donde las tecnologías emergentes están

 transformando la forma en que nuestras ciudades funcionan y se

 adaptan a las necesidades de sus habitantes.

 Desde la gestión inteligente de recursos hasta la movilidad sostenible,

 las Smart Cities representan un futuro prometedor que merece nuestra

atención y comprensión. 





¡Así que preparaos para un viaje por las maravillas del futuro digital y su potencial para cambiar nuestras vidas de maneras que nunca imaginamos!




Muchas gracias a D.Héctor Valentín Jiménez Naranjo, profesor de la Facultad de Empresa, Finanzas y turismo de CC.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Visitamos CénitS: Centro de Supercomputación de Extremadura


FUNDECYT-PCTEX y el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx organizan la


 séptima edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, con el objetivo de 


fomentar entre los más jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología.



Concretamente, nuestros alumn@s de 4º ESO con Tecnología como materia optativa y

 4ºDiversificación, han asistido hoy al Centro de Supercomputación deExtremadura: CénitS


El principal objetivo de esta visita es que los alumn@s conozcan in situ un centro de 

supercomputación, descubriendo sus instalaciones y los proyectos que se realizan en Computaex de 

mano de los propios ingenieros que trabajan allí. De este modo, consiguen comprender el 

funcionamiento y las principales características de un centro de supercomputación.


Fue una experiencia muy satisfactoria y enriquecedora para tod@s.




¡¡Gracias a los ingenieros de Computaex por enseñarnos todos los secretos de CénitS!!