Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Curso 2020-2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curso 2020-2021. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

UN HOSPITAL CON MENOS PAPEL



El hospital digital es aquel donde todos sus datos están digitalizados. Gracias a ello, la gestión y atención al paciente mejora y la comunicación entre los propios médicos y enfermeros es mayor que en el sistema convencional.


Los nuevos hospitales digitales trabajan para prescindir del papel en tareas como las historias clínicas y órdenes médicas o los resultados de las pruebas. Ya no solo el papel, sino el lápiz, ese objeto que puede inducir a toda clase de errores como por ejemplo: recetas donde el químico no sabe qué despachar, indicaciones en las que la enfermera no sabe el fármaco o la vía a administrar, una ficha escrita a mano donde otras personas no logran encontrar o entender la información que requieren... Además usando papel no se consiguen todas las posibilidades que ofrecen las actuales tecnologías.


Parece que prescindir del papel supone una mejoría en las tasas de mortalidad y una disminución de los costes, según estudios de la Universidad de Johns Hopkins. Si los resultados fueran extrapolables a todos los hospitales, la información de las historias clínicas tendría el potencial de salvar 100.000 vidas cada año


La meta es asegurar el acceso, continuidad y calidad asistencial, lo que requiere de procesos a través del medio o soporte digital. Y así lograr, la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información permitiendo el continuo asistencial electrónico.  





Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.


https://drive.google.com/file/d/1B14kkOpVi_PkcUn-pYUjKn0jfnXe1eZy/view?usp=sharing

lunes, 15 de marzo de 2021

DETECCIÓN DE ATAQUES EPILÉPTICOS


El presente trabajo de investigación está basado en la detección de ataques epilépticos. Consiste en un sistema móvil de monitorización a través de pulseras inteligentes que permiten detectar crisis epilépticas con anterioridad, controlando temperatura, aceleración y ritmo cardíaco de las personas que sufren esta enfermedad.

Estos dispositivos están preparados con un software que se emplea en una aplicación móvil, compatible tanto para IOS como para Android. Las personas que portan estas pulseras pueden visualizar en cualquier momento sus constantes sensoriales, además, poseen un sistema de memoria que les permite visualizar sus valores en un periodo de tiempo. De igual manera, pueden ver una comparación con los valores registrados de distintos usuarios de la misma edad y sexo. Esta información a su vez se confronta con los datos de personas que no padecen dicho trastorno, permitiendo detectar posibles casos nuevos, e incluso el diagnóstico de probables orígenes y probar distintos tratamientos. 

En cada momento, los datos registrados del dispositivo se comunican con el centro hospitalario de referencia, donde el personal sanitario especializado puede monitorizar las constantes de los pacientes y alertar antes de que suceda el ataque epiléptico, para poder evitarlo o avisar a posibles familiares o sanitarios y así, atender al paciente. 

El objetivo de su aplicación es mejorar la salud de los ciudadanos, pues anualmente se detectan cada vez más personas con esta patología. De igual modo, también se pretende conseguir mejoras en el estudio de la enfermedad, ampliando el descubrimiento en causas de procedencia; diagnosticar mejor a los pacientes, empleando nuevas técnicas que faciliten su estudio y enriquecer el desarrollo de nuevos tratamientos, ya sean medicamentos o en operaciones quirúrgicas.


Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.

https://drive.google.com/file/d/1oGhoyHCvBqFvCsOtYrrdTm22egdpJSCE/view?usp=sharing

miércoles, 17 de febrero de 2021

INTERNET DE LAS COSAS MÉDICAS

El Internet de las cosas médicas o "IoMT" hace referencia a la conexión entre diferentes dispositivos que utilizan sensores y aplicaciones para intercambiar información. Aplicado al ámbito de la salud permite que la asistencia sanitaria sea más rápida y eficiente.

Este tipo de tecnología se emplea en la asistencia a los pacientes, en el diagnóstico de patologías o en el buen funcionamiento de los equipos médicos. Proporciona numerosas ventajas tanto a los profesionales como a los pacientes,  algunos ejemplos son:

- Operaciones quirúrgicas a distancia gracias a los brazos robóticos y a la conectividad 5G.

- Monitorización del nivel de glucosa en tiempo real e incluso administración de insulina.

- Pastillas inteligentes que mandan una señal al móvil cuando son administradas para llevar un control exhaustivo del tratamiento y evitar olvidos.

Sin embargo esta digitalización conlleva algunos problemas como son: alto coste de los dispositivos o posibles fallos de seguridad que dejen al alcance de quien no debe, información sensible de los pacientes.

A pesar de ello, cada vez son más las personas que piden sus citas por Internet, llevan a cabo la consulta con su médico telemáticamente o revisan sus informes médicos por la web.

La implantación progresiva de estos avances tecnológicos mejorará sin duda la calidad asistencial de nuestro sistema sanitario.



Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.

https://drive.google.com/file/d/1swuxLEFHBmG55CfIaX-YmnPLC5vODVFl/view?usp=sharing


viernes, 5 de febrero de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA: PRODUCCIÓN Y CONSUMO ALIMENTARIO

 ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 

Una ciudad inteligente o “Smart City” debería autorregularse y autogestionarse por sí misma, ser autónoma. Concebida como una ciudad del futuro, debería plantearse como una organización respetuosa con el medio ambiente, que genere lo que consume y sea eficiente. Esta relación de respeto con el medio ambiente puede darse desde diferentes planos, y, en este caso, nos hemos centrado en la alimentación. El objetivo es crear una asignatura que pueda concienciarnos sobre estos problemas que nos incumben como humanidad. La relación entre medio ambiente y alimentación ocupa un papel fundamental que debe solucionarse para las sociedades del futuro. A continuación se plantean algunas medidas (a nivel individual, local, nacional y global), recogidas por los alumnos, que deberían tomarse en virtud de esta problemática. 




Para concienciar sobre estas medidas que deberían tomarse en la relación entre naturaleza y alimentación se han propuesto algunas formas de abarcarlo desde la educación. Por ejemplo: • Desarrollar proyectos de Aprendizaje Servicio.

 • Visitar fábricas de procesamiento de alimentos. 

• Visitar granjas. 

• Cultivo de huertos. 

- Realización de matanza en el instituto

jueves, 28 de enero de 2021

QUIRÓFANOS INTELIGENTES

 


Un quirófano inteligente o híbrido es una sala quirúrgica equipada con dispositivos avanzados de imágenes diagnósticas de alta calidad que combina una gama de servicios de intervención y quirúrgicos en un solo lugar, sin necesidad de realizar traslados del paciente.


Es un lugar complejo donde la ubicación de todos los equipos juega un papel fundamental, permitiendo el correcto manejo y evitando de este modo, interferencias con cabezales y otros dispositivos.

Para poder funcionar adecuadamente y satisfacer las necesidades de los pacientes y personal sanitario, deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a tamaño, altura, localización, etc...


Pueden adaptarse a cualquier tipo de cirugía consiguiendo, además, mejorar la gestión de la información y la comunicación hospitalaria tanto dentro como fuera de la sala, lo cual es útil en un hospital universitario con fines educativos.


Este tipo de quirófanos tiene muchas ventajas con respecto a los quirófanos convencionales pues son mucho mejores tanto para el paciente como para el personal sanitario. Usualmente las intervenciones quirúrgicas complejas se practican en ambientes separados y alejados de las salas de imágenes diagnósticas. En estos quirófanos se compagina la cirugía con la realización de imágenes diagnósticas y así no tener que trasladar al paciente a otra sala cuando se le quiere realizar una prueba diagnóstica.


Las especialidades sanitarias que suelen emplear este tipo de quirófanos son:

  • Oftalmología.

  • Neurocirugía.

  • Ortopedia.

  • Cirugía pediátrica.

  • Urología.

  • Ginecología.

  • Cardiolología.







Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.


https://drive.google.com/file/d/1gtdZrPl5jE6uGRaxpXo0CuOmGyEpH_Hn/view?usp=sharing







martes, 22 de diciembre de 2020

  

Las Matemáticas en nuestra vida diaria

    ¿Quién no recuerda, nuestra etapa en el cole, cuando llegaba el profe de mates y nos entraba el agobio porque no entendíamos nada de lo que nos contaba? Entonces se nos quitaban las ganas de hacerle caso a lo que nos contaba en sus clases. Pues el tiempo ha pasado y aquella época ha quedado bastante lejana ya, pero si echamos la vista atrás quizás nos lamentamos por no haber hecho un poco más de caso a aquel profe tan pesado que nos decía que las matemáticas tendrían utilidad cuando fuésemos adultos…

    Sin embargo, hoy es común encontrarse a personas que ponen en duda las aplicaciones prácticas de las matemáticas en nuestro día a día y aún mas, dudan si las matemáticas son realmente imprescindibles para todos o si lo son solo para aquellos que desarrollan y diseñan aparatos tecnológicos.

    Los alumnos de 2 FPB Electricidad del IES Téllez se han planteado todas estas dudas y se han propuesto explicarnos porqué son necesarias las matemáticas en nuestra vida diaria. Algunos ejemplos que nos adelantan son los siguientes: el fútbol y la geometría de figuras planas, las motos y los ángulos de inclinación, la arquitectura y el diseño de interiores...

miércoles, 16 de diciembre de 2020

APLICACIONES EN SANIDAD


Internet y los dispositivos conectados entre sí nos proporcionan datos e informes médicos a tiempo real y suponen un conjunto de información que ayuda al profesional sanitario a gestionar y supervisar el estado de los pacientes y que, además, permite agilizar las actuaciones en caso de emergencia.

Los dispositivos wearables son aquellos que van integrados en la ropa o que son complementos como relojes o pulseras y que nos permiten conocer en tiempo real diferentes variables de salud y poder actuar en caso de emergencia. Ya no solo son los típicos dispositivos inteligentes que conocemos, ahora podemos encontrarlos destinados a bebés, ropa inteligente como un sujetador capaz de detectar el cáncer de mama, gafas inteligentes empleadas para la telemedicina, parches electrónicos que siguen a tiempo real las constantes vitales o incluso tatuajes inteligentes.


La tecnología en el aérea médica está tan avanzada que incluso se disponen de enfermeros robot, dotados con cámaras 3D con las que poder comprender los gestos y las expresiones de los pacientes. Si observan cualquier variación en los monitores, avisan de inmediato al personal. Disponen de dos brazos robóticos y una pantalla táctil, y han sido preparados para grabar el mensaje de un enfermo y poder transmitirlo al doctor directamente. Estos tipos de robots están siendo muy eficaces en los hospitales a día de hoy, pues estos “enfermeros” no pueden contagiarse de ningún tipo de enfermedad por lo que en numerosos hospitales los emplean para áreas destinadas a pacientes Covid-19. 



Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.

https://drive.google.com/file/d/1oe4ODH3HfHotjEeIpp3sEGb21YHVm6WX/view?usp=sharing


lunes, 14 de diciembre de 2020

PROYECTO PIRENe

Durante el presente curso 2020-2021, la clase de 1º SAN 35 del Ciclo formativo de Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, realizará la búsqueda de información de diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en la actualidad relacionadas con nuestro proyecto Smart City en el entorno sanitario. A lo largo del curso, iremos generando las distintas presentaciones y compartiéndolas en el blog. 

Para empezar, con nuestros trabajos de investigación, hablaremos del PROYECTO PIRENe:

El Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y Vodafone, entre otros, han iniciado el seguimiento por telemedicina de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en el marco del ensayo clínico HERMeS, en el que participarán 10 centros de España. 

Se trata de una iniciativa de telemedicina, que tiene como objetivo ayudar a detectar y tratar más rápidamente las descompensaciones, reducir el número de hospitalizaciones y la mortalidad de los pacientes.

Para ello, se utiliza una aplicación que recoge datos de los pacientes, los cuales  completan diariamente un cuestionario de control de síntomas. Gracias a estas aportaciones se pueden detectar signos y síntomas de alarma que nos pueden indicar una descompensación.

Así, el personal sanitario recibe automáticamente los datos en una plataforma informática diseñada para este propósito (plataforma PIRENe). De esta forma los especialistas pueden corregir el tratamiento de los pacientes de forma rápida, ahorrando tiempo y recursos a los pacientes y al sistema sanitario. 

Este método incluye evaluaciones no presenciales por videoconferencia, permitiendo ahorrar visitas y traslados al centro hospitalario mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

La insuficiencia cardíaca es un problema sanitario de primer orden con una prevalencia de alrededor del 10% en pacientes mayores de 75 años. Además, supone 1 de cada 10€ del gasto sanitario. 

Proyectos como este ayudarán a reducir problemas en los hospitales en un futuro, favoreciendo la organización en ellos y un mejor cuidado propio de los pacientes.

Adjuntamos enlace del trabajo desarrollado en el aula, esperando que sea de vuestro interés.


https://drive.google.com/file/d/1Fl21zGh1YB8YFNaACerQFLaXVW91YfQQ/view?usp=sharing