Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

THE SMARTEST CHRISTMAS TREE IN TOWN (with eco-tips)

Durante las últimas semanas, el alumnado de la Sección Bilingüe ha estado trabajando en la creación de un árbol de Navidad muy especial 🎄. Se trata de un árbol en realidad aumentada diseñado con la herramienta Cospaces Edu, que permite generar contenidos en realidad virtual y aumentada y compartirlo con usuarios a través de un marcador muy específico, el Merge Cube

En primer lugar, fue preciso elaborar todo el contenido gráfico en la plataforma online de Cospaces Edu usando el complemento para Merge Cube y añadiendo posteriormente elementos navideños del catálogo Cospaces. 

La idea es transmitir que las estrategias "smart" y los principios de sostenibilidad deben estar presentes también en Navidad, al ser una época de alto consumismo. 

Cada uno de los elementos de la escena esconde un eco-tip, es decir, un mensaje o recomendación en Inglés para pasar unas Navidades lo más ecológicas posibles. 

Cada uno de estos mensajes fue introducido utilizando la programación o codificación por bloques que proporciona la propia herramienta de Cospaces.

Por último, fue necesario elaborar un Merge Cube gigante para facilitar la visualización entre el alumnado, que accedía a la aplicación a travé del QR generado a tal efecto.











Este ha sido el resultado final:



















Profesora: Cristina Muñoz Rubio

sábado, 19 de octubre de 2019

CUÁNTO DURA TU BASURA

Aunque afortunadamente hay ciudadanos con un alto nivel de concienciación ambiental, es triste observar cómo otros arrojan  basura al suelo y contaminan el entorno urbano.

Papel, plástico, cartón, vidrio, colillas, cables, residuos orgánicos... son ejemplos de lo que ha encontrado el alumnado de 3º ESO bilingüe en las instalaciones del centro y sus inmediaciones en el trabajo de campo realizado en las etapas iniciales de esta actividad. Además de observar, han registrado y fotografiado estos residuos.

En sesiones posteriores, orientados por su profesora, han realizado un trabajo de investigación consultando fuentes online para determinar el tiempo de degradación de cada tipo de basura. 



A medida que encontraban la información, la incluían en una hoja de cálculo colaborativa, asignando a cada residuo el tiempo de degradación correspondiente así como el color del contenedor al que debe tirarse para su posterior reciclaje.






Esta parte ha resultado especialmente impactante para ellos, pues desconocían estos datos y no eran conscientes de todos los años que se necesitan para la degradación de los residuos inorgánicos en función de su composición. Algunos incluso tampoco tenían claro en qué contenedor depositar cada basura. 😕


Por otro lado, durante la sesión de plogging que se practicó el día 16 de octubre de 2019, el alumnado de 3º ESO se encargó de recoger los residuos aportados por los estudiantes  4º ESO y sus profesores de Educación Física. Como ya se indicó en la entrada correspondiente a la primera sesión de plogging, el planteamiento de la actividad se ha hecho de forma interdisciplinar y transversal, con la implicación de Educación Física y de Biología y Geología.



Al día siguiente y una vez en el laboratorio, se analizó el contenido de las bolsas. Encontramos botellas de vidrio, zapatillas, objetos de cerámica rotos, latas, bricks, tapones, envases, colillas, papel, cartón, la carcasa de un monitor de ordenador...

Resulta realmente llamativo lo que puede acabar en el suelo de nuestra ciudad como resultado de la falta de concienciación ambiental y de responsabilidad como ciudadanos. 



Una vez separados los diferentes tipos de basura, el alumnado se encargó de depositar los residuos en su debido contenedor.






Ahora estamos en proceso de determinar cuál es la mejor forma de difundir los resultados y de concienciar al resto de la comunidad educativa. Compartiremos la parte final de la actividad en próximas entradas del blog.


Profesora: Minerva Martín García



LOS PLÁSTICOS NOS INVADEN. 3, 2, 1... ¡ACCIÓN!

Entre muchas de las actividades realizadas el curso pasado relacionadas con la concienciación medioambiental y la educación como consumidores encontramos "LOS PLÁSTICOS NOS INVADEN". En ella participó activamente el alumnado de 3º ESO, dirigidos y coordinados por su profesora de Tecnología Myriam Jiménez  Rodríguez.

Como producto final, el alumnado participante expuso sus presentaciones, grabando su intervención en el estudio audiovisual del centro.
Gracias al profesor Antonio Pérez-Toril Galán, ya tenemos preparado este material y queremos compartir uno de los vídeos a modo de muestra. Se trata del vídeo donde los estudiantes explican contenidos como el proceso del reciclaje del plástico, tras un trabajo de investigación previo. ¡No te lo pierdas!






EL PROCESO DEL RECICLAJE DEL PLÁSTICO. 
HAZTE UN FAVOR, RECICLA.



Profesores: Myriam Jiménez Rodríguez, Antonio Pérez-Toril Galán


martes, 4 de junio de 2019

GEOGRAFÍA URBANA EN RADITELL


ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE 3º ESO SOBRE SU PROYECTO

GEOGRAFÍA URBANA. TRANSPORTE INTELIGENTE Y SOSTENIBLE

El alumnado de 3º ESO ha compartido sus datos y resultados sobre el proyecto de movilidad urbana en  "RADITELL", la radio escolar del IES Javier García Téllez. 
Como es habitual, el alumnado de 2º  PMAR dirigió la entrevista, previa preparación con su profesor José Joaquín Fabuel.
En el proceso de grabación también colaboraron alumnos de FP básica.





En esta grabación podéis escuchar la entrevista:






lunes, 3 de junio de 2019

SEMÁFORO DE RUIDO INTELIGENTE


El proyecto consiste en constituir una empresa que construya prototipos de semáforos inteligentes de ruido. 

Como empresarios, se plantea a los participantes distribuidos en equipo los siguientes objetivos:

  • Gestión de las finanzas obteniendo los recursos financieros necesarios de diversas fuentes de financiación y utilizando productos bancarios básicos.
  • Adquisición y pago de los materiales para construir -cada equipo- un semáforo inteligente programado con Arduino. 



El alumnado deberá proponer en cada grupo diferentes diseños de la carcasa y soluciones a los retos que se le planteen en el proceso de construcción. Además deben realizar el montaje y ensamblaje de los componentes en las placas de Arduino y realizar su programación.




La dinámica es la siguiente: para la resolución de los retos y la puesta en marcha de la empresa, los participantes trabajan en equipo, en grupos de cinco personas, durante aproximadamente 10 sesiones lectivas.



El desarrollo de esta actividad fomenta habilidades y actitudes emprendedoras como:
- Creatividad.
- Planificación.
- El trabajo en equipo.
- La asunción de retos.
- La iniciativa.
- La autonomía. 

Además, como hemos descrito, deben gestionar las finanzas del proyecto y utilizar los productos bancarios necesarios al mismo tiempo que reconocen el impacto de las tecnologías en el desarrollo futuro de las ciudades.


El proceso se organiza con un panel Kanban y se evalúa  mediante el cuaderno de observación y una matriz de auto-evaluación.



En el desarrollo de este proyecto participaramos dos profesores: Miguel Ángel Gómez (Especialidad de electricidad y electrónica) y José María Martín Andrada (Especialidad de Economía).


  • Evidencias de la secuencia del trabajo de taller: 
    • Creando las cajas contenedoras del semáforo con DM.







    • Programando mediante bloques en arduino el funcionamiento de los semáforos de ruido.




    • Trabajando el diseño de las cajas de los semáforos

    • Avanzando en la decoración de las cajas contenedoras del semáforo.
     

      
    • Diseñando el circuito de las conexiones de la placa de aduino y relé, para el funcionamiento de las bombillas Led.
     










    • Finalizando la decoración de las cajas contenedoras.
     
     
    • Instalando las placas de arduino y los relé en las cajas contenedoras


    •  Finalizando el proyecto y realizando las pruebas de funcionamiento.